Hamid Dabashi

La dinámica histórica entre estas tres lecturas del Islam, concluye, constituye la historia moral, política e intelectual de los musulmanes.[1]​[4]​ Dabashi fue consultado por el reconocido director británico Ridley Scott para la realización de su película Kingdom of Heaven (2005).[1]​ Por sus contribuciones al cine iraní, el cineasta Mohsen Makhmalbaf calificó a Dabashi como un "crítico cultural poco común".[1]​[4]​ En 2002, Dabashi criticó duramente al rabino Charles Sheer (quien fue capellán judío de la universidad entre 1969 y 2004) después de haber amonestado a varios profesores por cancelar sus clases para asistir a mítines pro palestinos.[10]​ Según el New York Times, Dabashi fue noticia principalmente por sus puntos de vista políticos y por haber cancelado una clase para asistir a un mitin palestino.[13]​ En una entrevista con AsiaSource en junio de 2003, Dabashi afirmó que los partidarios de Israel "no pueden ver que Israel durante los últimos 50 años como estado colonial - primero con colonos blancos europeos, luego con colonos blancos americanos, ahora con colonos blancos rusos - no es más que una base militar para el creciente imperio de los Estados Unidos.También criticó a los "zelotes fanáticos de Brooklyn" que se han asentado en tierras palestinas.[20]​ En una carta al Columbia Spectator, Hamid Dabashi escribió que el ensayo "no es una caracterización racial de un pueblo, sino una reflexión crítica sobre la política corporal del militarismo de estado y los efectos que tiene en los seres humanos".Dabashi también se disculpó por "cualquier daño que haya podido causar inadvertidamente" debido a la interpretación del ensayo.Dar nombres y denunciar individualmente a todos los intelectuales israelíes prominentes que han apoyado públicamente la barbarie de sus funcionarios electos, y luego boicotear categóricamente sus universidades y colegios, festivales de cine e instituciones culturales, es el acto de solidaridad más importante que sus contrapartes pueden hacer en todo el mundo.[27]​[28]​ Judith Jackson, profesora de epidemiología en Columbia y coordinadora del grupo israelí Scholars for Peace in the Middle East,[29]​ criticó a Dabashi por sus comentarios, afirmando que su artículo era "pura demagogia" y que "atribuir al racismo los comentarios o el comportamiento del Presidente Bollinger es absurdo".[27]​ En 2006 el autor criticó duramente a la novelista Azar Nafisi por su libro Leer Lolita en Teherán, afirmando que "al tratar de reciclar una historia de la literatura inglesa como el primer plano ideológico del imperio estadounidense, Leer Lolita en Teherán recuerda a los proyectos coloniales más venenosos" y la acusó de ser una "informante nativa y una agente colonial".En una entrevista, Nafisi declaró que nunca ha defendido un ataque contra Irán y que la democracia, cuando llegue, debería provenir del pueblo iraní (y no de la intervención militar o política de los Estados Unidos).Añadió que, si bien está dispuesta a participar con "argumentos serios, un debate polarizado no vale la pena".
Dabashi en una conferencia en 2013.