Gustavo Ott

Comenzando los 90 presentó piezas sociales para el gran público como Nunca dije que era una Niña Buena (1991), sobre pandillas y violencia juvenil; Ocho días de engaño (Linda Gatita, 1992), comedia sobre dos culturas que desconfían una de la otra.En particular, podría advertirse que se trata de dos obras políticas y al tiempo poéticas donde se exploran las ideas del fascismo cotidiano, la manipulación política y la intolerancia, ejes que luego volveremos a encontrar en forma de comedia en Pony (2006) y muy especialmente en 120 vidas x minuto (2006), historia que funciona como una inmensa metáfora sobre el fracaso de un país.En 2006 gana otra residencia artística, esta vez en Paris, en la Residence Internationale Aux Recollets, lo que le ayuda a mantenerse escribiendo y adentrarse en la narrativa con su primera novela, Yo no sé matar pero voy a aprender, con la que quedaría finalista en el Premio Azorín de España.Se trata de siete piezas épicas definidas por el autor como "una cuarta pared con ventanas, un Brecht cercano, buscando en hechos reales su carácter inverosímil, es decir, una metáfora mayor.A este grupo, además de Momia en el closet, (Eva Perón) y Señorita y Madame (Helena Rubinstein/Elizabeth Arden), podemos agregar otras cinco piezas: Juanita Claxton (2007, Huracán Katrina); Lírica (2010, crimen en la escuela San Martín, Caracas); Tres noches para cinco perros (2010, Explosión de una plataforma petrolera en el Golfo de México); y El Hombre más aburrido del mundo (2012, espía Garbo, el teatro salva al mundo).Se trata de piezas muy al estilo del anterior Poético Político, aunque aquí Ott presenta estructuras más geométricas, elaboradas, con personajes cotidianos y al tiempo capaces de recrear una nueva realidad.En 2018 vuelve a tener dos estrenos paralelos, esta vez en Costa Rica y Chicago, con Brutality, primera obra de un proyecto del mismo nombré que integrarán luego otras tres pieza; La muerte de un don nadie (Brutality II), Divorcio (Proyecto rBrutality III); y otra comedia, Las 22 Bodas de Hugo Múltiple (2019, Proyecto Brutality IV).También publica otra comedia, La Rara; y escribe Todas las películas hablan de mí.- Finalista de Nuestras Voces National Playwriting Competition 2011 Medlife/Repertorio Español, New York, con Cinco Minutos sin Respirar.- VI Premio de Novela Salvador Garmendia (Caracas, 2011) por Ella no merece ninguna piedad.- 4ème Concours d’Écriture Théâtrale Contemporaine 2009/Prix Ville de Paris (Francia, 2009) por Señorita y Madame.- 2.º Premio del I Concurso Nacional de Creación Contemporánea (Caracas, 2006) por 120 Vidas x Minuto.