Gustavo "Cuchi" Leguizamón

Su familia cuenta que pronto le arrancaba al instrumento El Barbero de Sevilla casi íntegro.Me produce una gran satisfacción ver una vieja en el mercado tarareando una música mía.Una vez venía bastante enojado con todos estos inconvenientes que tiene la vida, y un changuito (muchachito) pasó en bicicleta, silbando la Zamba del pañuelo.A Cuchi, muchas veces con letra de Castilla, le debe la música argentina y universal, zambas, chacareras, carnavalitos, vidalas inolvidables en las que habitan el amor, la tragedia, la miseria, el sarcasmo, la ternura.Pero no se quedó ahí, también admiró a otro reconocido argentino, Enrique "El Mono" Villegas, y a brasileños como Chico Buarque, Milton Nascimento, Vinicius («Las corrientes de música popular americana más importantes están en Brasil») y el jazzista estadounidense Ellington.Fue entonces cuando embistió con mayor fiereza contra una burocracia sorda que impedía importar pianos y protagonizó en la Legislatura debates memorables para propender al descongelamiento cerebral.Se casó con Emma Palermo, teniendo cuatro hijos de ella: Juan Martín (1961), José María (1963), Delfín Galo (1965) y Luis Gonzalo (1967).Compuso una obra que Virtú Maragno estrenó con la Orquesta Sinfónica de Santa Fe: es su Preludio y Jadeo.Compuso la música para la película La redada - 1997, dirigida por Rolando Pardo, en la que además interpreta como actor a Picaflor.En esa época le ofrecieron unos chanchos para ver si podía comprarlos, pero al verlos muy delgados, exclamó: «¡Pero están flacos como este cuchi!», mirando a su hijo.Compuso además con poetas como Jorge Luis Borges, Pablo Neruda, Jaime Dávalos, Armando Tejada Gómez, Raúl Araoz Anzoategui, Jacobo Regen, Juan Carlos Dávalos, Miguel Ángel Pérez y Hugo Alarcón.A diferencia de algunas zambas famosas, cada parte está compuesta por tres temas en vez de dos (en las zambas, se suelen usar dos temas uno que funciona como pregunta y otro que responde y se repite dos veces).Sin embargo, requiere de una gran amplitud vocal, ya que su sonido intenta evocar aquellos altos montes norteños donde aparece la viuda.En 1965 obtuvo el Primer Premio del Festival latinoamericano de Salta con La zamba soltera.
Fue compositor argentino de música folclórica, enamorado de la baguala, dejó un legado de más de 800 obras entre zambas, chacareras y vidalas, como "la pomeña". Su seudónimo "cuchi" en quechua significa chancho.