Guqin

El guqin ha sido interpretado desde los tiempos antiguos, como instrumento preferido de eruditos e intelectuales por su carácter sutil y refinado.El nombre tradicional era qin 「琴」, que también puede ser escrito 「琹」, 「珡」 y de otras maneras antiguas, pero desde el siglo XX la palabra fue aplicada para referirse también a otros instrumentos musicales.La tradición dice que el qin tenía originariamente cinco cuerdas, pero se le agregaron dos más alrededor del año 1000 AC.Aunque se ha sugerido que las mayores cítaras del sur podrían haberse gradualmente construido más pequeñas y con menos cuerdas hasta llegar a siete, es cuestionable llamarlas "qin" o emparentarlas con el instrumento tradicional del norte.El estilo puede variar considerablemente entre una y otra, aunque las diferencias mayores residen en la forma de interpretar la música.Por supuesto, estas sociedades no tienen una estructura fija a la que adherir: su principal propósito es promover e interpretar la música de qin.Son además una buena oportunidad para la interacción social, para aprender a tocar el instrumento, para plantear dudas y recibir respuestas.En la interpretación con el qin, el artista usa una variedad de técnicas que permiten aprovechar todo el potencial del instrumento.Los excesivamente ricos tonos del qin pueden categorizarse en tres sonidos diferentes: Según el libro Cunjian Guqin Zhifa Puzi Jilan, existen más de 1070 técnicas de digitación usadas en el qin, sea que tengan o no un nombre específico.En esta posición la mano izquierda puede moverse rápidamente sobre el qin, creando un sonido ondulante como un cubo de agua arrojado sobre un estanque profundo.Los primeros ejemplos de modernas tablaturas impresas que se conservan datan del siglo XII.Una forma de notación más antigua, correspondiente a la era Tang, se conserva sólo en un manuscrito del siglo VII, llamado "Jieshi Diao Youlan" - 《碣石調幽蘭》[6]​ Corresponde a una forma manuscrita llamada wenzi pu 〔文字譜〕,[7]​ que se atribuye a Yong Menzhou (雍門周), del período de los estados guerreros y se distingue por brindar todos los detalles mediante caracteres chinos ordinarios.Resultó tan exitosa que desde la dinastía Ming en adelante, aparecen grandes qinpu 〔琴譜〕 , de las que la más famosa y útil fue sin duda "Shenqi Mipu"[9]​ compilada en 1425 por Zhu Quan, el decimoséptimo hijo del fundador de la dinastía Ming.Entre las obras más famosas se encuentran: El intérprete promedio tiene por lo general un repertorio de aproximadamente diez piezas, que espera tocar muy bien, y aprende nuevas obras cuando siente que interpreta adecuadamente las anteriores, o cuando se da la oportunidad.La transcripción de tablaturas tradicionales a una versión moderna se denomina Dapu 〔打譜〕, que puede utilizarse tanto para crear nueva música, como para reconstruir las antiguas melodías.Como las tablaturas qin no indican el valor de cada nota, ni su tiempo o ritmo, cada intérprete se ve obligado a resolver adecuadamente su versión.Normalmente, los artistas deben aprender el ritmo de una pieza con un profesor o maestro, cuyos criterios copian.Durante el siglo XX, se hicieron intentos por reemplazar la notación "jianzi pu", que en general no han tenido éxito.En cualquier caso, el ritmo utilizado depende de la emoción o el sentimiento del artista, y cómo interpreta la obra.Por lo general las melodías qin suenan mejor cuando tienen ritmo, circunstancia que los compositores deben tener en cuenta cuando crean una nueva obra.Si bien el qin sigue ciertas normas acústicas en su construcción, su forma externa varía en una diversidad de variantes, ya sea por cuestiones formales o incluso en su estructura básica.Según los antiguos manuales, existen tres calibres distintivos de cuerdas; el primero se denomina taigu 〖太古〗 (Gran antigüedad), que es el calibre estándar, el zhongqing 〖中清〗 (Claridad media) es más fino, mientras que jiazhong 〖加重〗 [grosor agregado] es el más grueso.Además, consideran que las cuerdas modernas pueden causar daños a la madera de los instrumentos antiguos.Las cuerdas de nailon-metal eran al principio demasiado suaves, pero su textura ha sido modificada para reproducir mejor este sonido deslizante.La afinación más usual,"zheng diao" 〈正調〉, es pentatónica: 1 2 4 5 6, según el sistema numérico tradicional de China (jianpu).Así, excepto cuando deba acompañar a otros instrumentos, la afinación que interesa es únicamente la relativa entre las cuerdas.En época reciente existe una tendencia a acompañar al qin con otros instrumentos como el xun,[15]​ el pipa[16]​ o el dizi[17]​ El qin se tocaba tradicionalmente en un salón tranquilo para deleite del mismo intérprete, o a lo sumo de unos pocos amigos.Muchos intérpretes asisten a "yajis" donde amantes de la música o cualquiera con interés en la cultura China, pueden ir para conversar y tocar el qin.Siendo un instrumento de estudiantes, el qin se toca también en un contexto ritual, especialmente los "yayue" (China) y los "aak" (Corea).También puede resultar imposible que el intérprete deba transmitir hasta el sonido más leve a su audiencia.
La famosa pintura "Ting Qin Tu" (聽琴圖, Escuchando al Qin ), por el emperador Song Huizong (1082–1135)
Primera página del volumen 3 del Shenqi Mipu, compilado por Zhu Quan en 1425.
De izquierda a derecha, nomenclatura del frente, interior y fondo de un qin.
Una selección de diferentes cuerdas para qin. De arriba a abajo: 〖太古琴絃〗 Taigu (seda) [中清 calibre zhongqing ), con un envase de goma para cuerdas ,「絃 」, 〖上音牌琴弦〗, Cuerdas de nailon-metal, del Conservatorio Shangyin Shanghái, y 〖虎丘古琴絃〗 Cuerdas de seda Huqiu.