Guerras indias de Texas

Estos conflictos no terminaron hasta treinta años después de que Texas se uniera a los Estados Unidos .Aunque ese espacio estaba ocupado por varias tribus amerindias, la nación principal eran los comanches conocidos como los «Señores de las llanuras».Capturaron y mataron tantos vaqueros que el término "comanche" se convirtió en un sinónimo de terrorismo, en la región.Los arqueólogos han descubierto que en esta región convivían tres culturas indígenas principales, llegando al punto más alto de desarrollo cultural justo antes del primer contacto con los europeos.Su metodología militar la centraron en la rapidez y en una violencia calculada, desarrollando unas habilidades muy destacadas en el ámbito de la caballería ligera.En ataques, capturaban tanto niños como mujeres provenientes de las tribus amerindias enemigas, secuestrando los mismos y adoptándolos, aumentando dramáticamente su población.[9]​ Los tonkawa continuaron su migración hacia el sur por Texas y hasta el norte de México , donde se aliaron con los Lipan apaches.Esta área se extendía desde el suroeste de Oklahoma, cruzando la actual Texas y hasta llegar a Nuevo México.[7]Cuando México logró su independencia de España, en 1821, su gobierno siguió reclutando americanos, ya que quería desarrollar sus provincias septentrionales, entonces con muy poca población.Hacia el 1826, los comanches habían asaltado y quemado completamente la nueva ciudad de Gonzáles, fundada por Green DeWitt.Desafortunadamente para los inmigrantes, como que estos amerindios eran naciones vasallas de los comanches, la tribu no se veía ligada a cumplir con esta paz.El asesinato de la milicia colonial en Fort Parker también provocó que los comanches se llevaran dos mujeres y tres niños como cautivos.[16]​ Houston, que tenía una buena reputación entre los amerindios, se había casado con una mujer mestiza de ascendencia cheroqui.Y todavía más destacable, aunque las fuerzas texanas lograron rescatar grandes números de rehenes, miles aún se mantuvieron en cautiverio.En cambio, los utilizó para neutralizar los individuos antitejanos entre ellos, identificando la red mexicana y haciendo matar a sus miembros.[20]​ Cuando Houston dejó el cargo, los vaqueros estaban en paz con los amerindios, aunque estos aún tenían muchos cautivos estadounidenses entre sus tribus.Sin embargo, Houston recibió la prohibición, por ley, de rendir ningún territorio que fuera reclamado por la República.Ese día y el siguiente, una fuerza combinada de milicianos, liderada por el general KH Douglass, Edward Burleson , Albert Sidney Johnstony David G. Burnet atacaron a los cheroqui, los Delaware y los shawnee capitaneados por el jefe cheroqui Bowles, en el que se conoció como la batalla de los Neches .Lamar necesitaba un ejército para desarrollar sus políticas indias, y comenzó a construir uno, con los grandes gastos que ello suponía.[26]​ La República tenía una milicia pero no un ejército permanente; además, su flota era muy pequeña y se había reducido durante la presidencia de Houston.No había suficientes rángers para combatir a los comanches en Palo Duro Canyon, por ejemplo, donde los hubieran podido asaltar durante el invierno.El cautivo blanco era Matilda Lockhart, una joven de dieciséis años que llevaba prisionera desde hacía un año y medio.Aunque ningún funcionario tejano justificó el hecho con este motivo en ese momento; las evidencias de abusos no se encuentran en los documentos primarios.El portavoz de los penateka, el jefe Muguara, contestó que los otros prisioneros se encontraban repartidos entre varias partidas comanches.Cuando supieron que los mantendrían como rehenes, los comanches intentaron marchar de allí combatiendo, utilizando flechas y cuchillos.[39]​ Siete vaqueros también perdieron la vida, incluido un juez, un sheriff y un teniente del ejército, además de resultar heridas 10 personas.[43]​ La población de Linnville, prudentemente, huyó hacia las aguas del Golfo, donde vieron desolados como los comanches saqueaban y quemaban la ciudad.En agosto de 1843 se acordó un tratado temporal que debía conducir a un alto el fuego entre los comanches y sus aliados con los vaqueros.Como muchos políticos texanos, Jones no era partidario de este hecho, así que apoyó, durante su legislatura, a retirar esta previsión del tratado.En agosto de 1859, logró mover los amerindios sin perder ninguna vida, trasladándolos a una nueva reserva situada en el territorio indio.
Mapa que muestra Texas y las áreas ocupadas o reclamadas per población de origen europeo, a mediados del siglo XVIII .
Mapa que muestra donde llegaron las poblaciones amerindias de les llanuras cuando tuvieron el primer contacto con los europeos.
Territorio de los tonkawa.
Territorio comanche hacia el 1850.
Norteamérica en 1819.
Stephen F. Austin , conocido como el "padre de Texas".
Guerreros comanches, c. 1867–1874.
Comanches de la parte occidental de Texas con su armamento, c. 1830.