Guerra civil de Bougainville

[3]​ La isla fue bautizada en honor a su descubridor, Louis Antoine de Bougainville, quién la visitó en 1768.

Seis años después la isla pasó a ser parte de Papúa Nueva Guinea, territorio bajo el mandato australiano.

[4]​ Durante la Segunda Guerra Mundial las fuerzas niponas ocuparon la isla, siendo importante por su ubicación en la decisiva batalla de Guadalcanal.

[4]​ Fruto de un acuerdo político (1976) la república se disolvió en 1977 y la ley 1/1977 estableció un virtual estado federal (sin darle este nombre), con asambleas provinciales, y con derecho a bandera para todas las provincias.

La ruptura de negociaciones entre el gobierno central y los líderes locales motivó la creación del Ejército Revolucionario de Bougainville (BRA por sus siglas en inglés, Bougainville Revolutionary Army) en 1988.

Se esperaba que esto llevara al colapso del BRA en unos pocos meses.

Pero la defensora de los derechos humanos Rosemarie Gillespie burló el bloqueo, llevando medicamentos a los isleños y trayendo noticias sobre la guerra al resto del mundo.

Kauona acepta pese a la oposición de sus subordinados y Chan promete nuevas negociaciones «como iguales».

[4]​ Ese mes los soldados papúes y sus aliados locales cometen varias masacres en el sur de la isla que son ocultadas por el gobierno y los medios de comunicación australianos.

El 23 del mismo mes los papúes lanzan una ofensiva llamada Operación Alta Velocidad II con el objetivo de terminar cuanto antes la guerra.

El 24 de febrero de 1997 se revela que Chan contrató mercenarios británicos para entrenar sus tropas o como asesores militares, lo que lleva inmediatamente a protestas en Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda en su contra.

Tras la firma del acuerdo de paz en 1998 la violencia ha disminuido, aunque exmiembros del BRA, incluyendo a Francis Ona, su antiguo líder, se han negado a desmovilizarse y tomar parte en el proceso de paz.

[3]​ Ona fue nombrado por sus seguidores rey de Megamui en 2004, pero falleció al año siguiente.