Estos son el primer alférez Ricardo Julio Sánchez, el subalférez Guillermo Nasif, el sargento ayudante Ramón Gumersindo Acosta, los cabos primeros Marciano Verón y Víctor Samuel Guerrero, el cabo Carlos Misael Pereyra y el gendarme Juan Carlos Treppo.Inmediatamente, un grupo consiguió una bandera y con cinta adhesiva negra escribieron Gendarmería Nacional «Escuadrón Alacrán».Una vez descendidos, fueron recibidos por un oficial del Ejército perteneciente al Centro de Operaciones Logísticas.Ignorando que los gendarmes pasarían a Malvinas, dispuso como alojamiento un galpón en la zona portuaria.Al día siguiente el comandante Spadaro fue presentado ante el general Mario Benjamín Menéndez, gobernador de las Islas.Un número de dos oficiales y cuatro suboficiales murieron en la explosión posterior del helicóptero.El escuadrón suele usar armas de corta distancia, debido a que sus misiones se ejecutan mayormente en entornos urbanos donde hay muchos espacios cerrados, aunque también hay excepciones de media distancia.Los camiones blindados utilizados por el escuadrón son los modelos Spartan de la firma canadiense Streit Group.[8] También el escuadrón opera otros vehículos utilitarios más ligeros como camionetas y cuatriciclos.
El comandante general Becich despidiendo en la Base de El Palomar a los gendarmes que participarán de la contienda.
Miembros del Escuadrón Alacrán en las Islas Malvinas.