Golfo San Jorge

La expedición de Alfonso Camargo (1539-1541) lo define como una bahía muy grande y lo llamaría “río Cananor”.Mucho más tarde se llegaría a confirmar la existencia de un golfo: corresponde al viaje de Joaquín Olivares y Centero en 1746.Su costa norte es acantilada y posee varias caletas (Leones, San Roque, Horno, Inglesa, Córdova, Malaspina, Visser, Olivares, Olivia); bahías (Bustamante, Solano) y ensenadas protegidas, salvo de los vientos del sudeste.Casi en el centro del golfo se encuentra la ciudad más importante del accidente geográfico, Comodoro Rivadavia, puerto de ultramar y pesquero.Además de los atractivos del balneario Rada Tilly se cuentan: Estas reservas son ricas en avifauna ( pingüinos, albatros, cormoranes, gaviotas etc. ), fauna anfibia ( elefantes marinos, leones marinos, lobos marinos ), en sus aguas abundan peces y, especialmente, cetáceos como la ballena franca austral, la orca, y la tonina overa (Cephalorhynchus commersonii); en las zonas continentales de las citadas reservas se destacan los guanacos, los zorros culpeos y el ñandú petiso o choique (Rhea pennata).En el 2007 se firmó el acuerdo para la creación del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral, área natural protegida cogestionada por el Estado Argentino y la provincia de Chubut, tal parque natural se extiende por el sector norte del golfo San Jorge a lo largo de 100 kilómetros de costa y 42 pequeñas islas e islotes, como por ejemplo: (isla Arce, Leones, Tova, Tovita, Gran Robledo, Pan de Azúcar, Cayetano, Cevallos, Viana, Valdez, Quintano, islas Vernaci, etc.) incluyendo 600 km² de sector marino y submarino.
Desde el mítico cerro Chenque se avista parte de la accidentada costa de Comodoro.