Conocida como la Capital Provincial del Mate, Virasoro es sede del Establecimiento Las Marías, la principal productora nacional de yerba mate, que no solo abastece al comercio local sino que ha logrado conquistar mercados como los de Chile, Estados Unidos, España, Hungría, Italia, Siria, Líbano, Malasia, Hong Kong, Corea del Sur, Rusia y Paraguay.
Fue fundada sobre las bases de una estancia ganadera denominada "Vuelta del Ombú", topónimo que se mantenía desde la época de la Compañía de Jesús (Jesuitas), que se encontraba en el denominado Camino Real que unía los puertos Hormiguero (actualmente Santo Tomé) sobre el río Uruguay, con Trinchera San José (actualmente Posadas), sobre el Paraná.
Por esta ruta transitaban habitantes de las distintas Misiones Jesuíticas-Guaranés, que hoy se encuentran divididas en territorios pertenecientes a Argentina, Brasil y Paraguay.
Una mensajería constituida en 1880 le otorgó cierto carácter legal a la posta de Vuelta del Ombú.
En 1911 el gobierno correntino decide realizar las primeras tareas de mensura en la zona, para lo cual se designa al agrimensor Francisco Fouilland.
En aquel tiempo la actividad productiva del pueblo y de la región se centraba casi exclusivamente en la ganadería.
No obstante, y merced al pionero Víctor Navajas Centeno, hacia 1924 se inician las primeras explotaciones agrícolas, especialmente de yerba mate.
Virasoro no posee un trazado urbano planeado, ya que fue creciendo a medida del tiempo sin ningún tipo de control.
Muchos consideran que la creación del nuevo departamento como algo inevitable, sobre todo cuando se tiene en cuenta que Virasoro ha sido una de las ciudades con mayor crecimiento económico y demográfico de la provincia en los últimos años, llegando a sobrepasar al actual cabecera del departamento,"Santo Tome", en habitantes, productividad y trabajo.
El MERCOSUR constituye un eje dinámico que se refleja en la importancia estratégica del corredor bioceánico central, de Río-São Paulo a Santiago de Chile, pasando por las ciudades de Curitiba y Porto Alegre en el Brasil, Montevideo en Uruguay, y Buenos Aires, Rosario, Santa Fe-Paraná, Córdoba y Mendoza en Argentina.
En el verano generalmente se presentan fuertes chaparrones aislados, notándose grandes diferencias entre un lugar y otro.
Estos establecimientos abastecen no solo al comercio doméstico sino que también han logrado conquistar mercados como los de Chile, Estados Unidos, España, Hungría, Italia, Siria, Líbano, Malasia, Hong Kong, Corea, Rusia, Paraguay El sector rural agrícola además está compuesto por distintas explotaciones agropecuarias dedicadas a la agricultura de subsistencia y como complemento de sus demás actividades.
También ocupan una posición destacada las forestaciones con el género Eucalyptus (eucalipto), predominando en este caso como principal especie E. grandis.
Es representativa además la Raza Brahman que en su momento fue la más importante de la zona, y que hoy todavía se la encuentra en muchos establecimientos de la región, contando actualmente esta raza con dos cabañas.
La carga animal se toma según la calidad del campo, y las mejoras que existen en cada uno de ellos.
En hockey, actualmente no están compitiendo en ningún torneo, pero hacen cada cierto tiempo encuentros deportivos con otros clubes de la zona.