[1] El 2019 las prácticas gnawa fueron inscritas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Los gnawa son arabohablantes, en unos países en los que coexiste el árabe con varias lenguas bereberes.
Sus cantos contienen gran número de palabras y expresiones no árabes, que han sido identificadas por los estudiosos como pertenecientes a diferentes lenguas africanas, como el hausa.
Entre estas palabras hay algunas que hacen referencia a las etnias o lugares de origen de los gnawa, como bambara (referido a esta lengua africana), hawsa (hausa), Tinbuktu (Tombuctú), madanika (mandinka), fulan (fulani), etc.
Los participantes suelen mover la cabeza describiendo círculos, movimiento que se contagia al resto del cuerpo: dan entonces vueltas sobre sí mismos, al modo de los derviches, al tiempo que se ponen en cuclillas y siguen girando; de este modo, llegan a entrar en trance.