Globotruncanella

Globotruncanella incluía especies con conchas trocoespiraladas comprimidas, de forma planoconvexa a cóncavoconvexa; sus cámaras eran inicialmente subglobulares y finalmente petaloideas, subtrapezoidales en el lado espiral; sus suturas intercamerales eran rectas e incididas; su contorno era lobulado; su periferia era truncada a angulosa, con una banda imperforada o una verdadera carena consistente en unión de pústulas en la periferia (muricocarena); su abertura principal era interiomarginal, umbilical, con el área umbilical protegida por un gran pórtico que cubre gran parte del ombligo, el cual llega a formar una tegilla por coalescencia con los pórticos de las cámaras precedentes, y que dejan aberturas accesorias intralaminares o infralaminares; presentaban pared calcítica hialina, perforada con poros cilíndricos, y superficie pustulosa (muricada).

[2]​[6]​[7]​[8]​[9]​[3]​[10]​[11]​[12]​ Globotruncanella fue inicialmente definido de manera incorrecta,[1]​ siendo considerado nomen nudum y su nombre invalidado según el Art.

[3]​ Sin embargo, poco después, el autor rectificó describiéndolo correctamente y el género ha sido utilizado desde entonces.

[2]​ Antiguamente se consideraba Globotruncanella un sinónimo subjetivo posterior de Globotruncana.

[13]​ Clasificaciones posteriores han incluido Globotruncanella en la superfamilia Globigerinoidea.