En 1987 empezó a conducir el programa Aló Gisela, con el cual se hizo conocida y obtuvo altos niveles de sintonía gracias a los concursos telefónicos y entrevistas.
[2] Junto a Magaly Medina, según la Encuesta del Poder en 2008 y 2009, es considerada como una de las personas más influyentes en el Perú.
Fue bautizada como Sonia Mercedes Valcárcel; sin embargo, a los cinco años de edad, su padre realizó los trámites respectivos y le puso como tercer nombre "Gisela" por insistencia de ella.
Estudió en la Institución Educativa Teresa González de Fanning, en donde organizaba y actuaba en distintos espectáculos.
Alcanzó los 50 puntos de índice de audiencia como promedio con picos que pasaban los 70 puntos, algo nunca antes visto; es por ello que llegó a ser calificada como "La boda del año" o "La boda del siglo".
[12][13] Una vez acabado su matrimonio, Valcárcel entró en una etapa de búsqueda espiritual que la llevó a la India, en donde se reunió con algunos líderes religiosos, entre ellos Sai Baba y Deepak Chopra.
A su regreso, inició un romance con Bruno Cavassa, comentarista deportivo, relación que duró entre los años 2000 y 2001.
En el juicio, la animadora ganó y Medina fue sentenciada a tres años de prisión condicional.
Consistió en una exhibición de un vladivideo, el cual mostraba a la animadora con José Francisco Crousillat Carreño y Vladimiro Montesinos, en la sala del SIN en donde conversaron aproximadamente 1 hora.
En las imágenes se aprecia cómo este último le comunica a Gisela las medidas que debe tomar para impedir la difusión del libro La señito, escrito por su expareja Carlos Vidal,[18][19] en donde se revela aspectos íntimos de la vida de la animadora.
[22] Con esto se la acusó por delito contra la administración pública,[23][24] pero no entablaron juicio ya que el juez desestimó la denuncia, quedando absuelta de los cargos.
[25] En 2005, publicó su autobiografía Mi nombre es Gisela, donde narra su historia completa, altibajos e incluye fotografías inéditas.
El programa consistió en concursos para las amas de casa, las cuales podían llamar para ganar premios; además Valcárcel recibía y entrevistaba a personalidades del espectáculo, el deporte y la política.
Luego de ello condujo el tradicional programa desde un escenario en el campo de fútbol; este fue transmitido en directo al mediodía y tuvo como invitada principal a la cantante mexicana Alejandra Guzmán.
En 1999, participó junto a Guillermo Dávila en El submarino, obra teatral dirigida por Osvaldo Cattone.
[43] En 2009, marcada por una "situación coyuntural" que le autorizó alejarse de Panamericana,[44] condujo el reality El show de los sueños que se sintonizó vía América Televisión en horario nocturno.
[51] Para mediados del 2012, regresó con Operación triunfo, reality que fue también producido por su empresa y América Televisión.
[55] En mayo de 2014, Valcárcel regresa con Gisela, el gran show, que comprende el mismo horario con juegos como Mi hombre puede y entrevistas a personajes, programa con formato y tónica similares al que tuvo anteriormente.
Para su regreso a las pantallas en el 2008, Valcarcel reactivó su empresa de producciones televisivas y compró la franquicia a la reconocida empresa mexicana Televisa del programa Bailando por un Sueño, en el cual invirtió más de 300 mil dólares.
Durante 2011–12 produjo para Frecuencia Latina El último pasajero y las primeras cuatro temporadas de Yo soy.
En 2005, publicó su autobiografía: Mi nombre es Gisela, bajo el sello de Alamah del Grupo Santillana, en donde narra su vida desde su niñez, sus inicios como vedette, su entrada a la televisión como animadora del programa Aló Gisela y detalles sobre sus romances; el libro muestra 130 fotografías inéditas.