Gerontología ambiental

Entre las principales aportaciones de la disciplina se encuentran las contribuciones al envejecimiento en el hogar (Aging in place), ya que, las personas mayores prefieren envejecer en su entorno próximo (la vivienda), donde aspectos como la experiencia espacial y el apego al lugar son importantes para comprender dicho proceso.

El Dr. Graham D. Rowles se ha interesado por la relación cambiante entre los ancianos y su entorno, primero en zonas rurales (Región de los Apalaches) y, posteriormente en áreas urbanas, con especial atención a la variedad de entornos residenciales e institucionales.

En la misma línea, la socióloga norteamericana Eva Kahana se ha centrado en la conceptualización y operacionalización de las transacciones entre el ambiente y la persona mayor que determinan la calidad de vida durante el envejecimiento.

También, el arquitecto Habib Chaudhury ha destacado en el campo de la gerontología ambiental por sus aportaciones en el diseño del medio físico para las personas con demencia, así como la planificación urbana amigable con el envejecimiento activo.

En América Latina y España, diferentes investigadores, como Diego Sánchez-González, han arrojado luz sobre la profundización en temáticas como el medio ambiente construido y la calidad de vida de los ancianos, las estrategias residenciales para el mantenimiento de las personas mayores en las comunidades, el clima y la vulnerabilidad ambiental que las personas mayores pueden estar expuestos,[1]​ así como en el apego al lugar, la exclusión social, el ocio, el turismo y la planificación geriátrica.