Genocidio Yazidí

[1]​ Los yazidíes, también conocidos como yezidíes, o Êzidî en su lengua original, son una minoría étnico-religiosa originaria de la región del Kurdistán, territorio que ocupa parte de los actuales Irak, Siria, Irán y Turquía.

La religión yazidí es una fe monoteísta que incorpora elementos del zoroastrismo, el sufismo y otras tradiciones de origen preislámico presentes en la región.

Un único dios y siete ángeles, siendo el más importante de ellos Melek Taus, "El Ángel Pavo Real", que fue perdonado por Dios tras negarse a postrarse ante Adán.

[2]​ Estos hechos fueron enormemente perjudiciales para el tejido social iraquí, así como un aliciente del sectarismo étnico y religioso en la región.

En apenas un mes, los combatientes continuaron avanzando hacia el norte, y para el día 3 de agosto, habían alcanzado las inmediaciones de Sinjar, donde se calcula que unos 50.000 yazidíes quedaron rodeados.

[4]​Aproximadamente, un 2,5% de la población total fue asesinada o secuestrada en apenas unos días, es decir, unos 9.900.

La mayoría de ellos fueron ejecutados, pero muchos otros murieron a consecuencia del sitio al que fue sometido el territorio tras el ataque a causa del hambre y la deshidratación.

Muchos de los estudios e investigaciones llevadas a cabo en el terreno determinan que los mayores perjudicados de esta limpieza étnica fueron las mujeres y los niños.

Más allá del trauma que esto puede suponer, tiene una dimensión significativa en el caso de la comunidad yazidí.

Algunos informes recogen incluso el uso de estas esclavas como escudos humanos durante operaciones militares en Mosul.

Un número más reducido escapó a los países vecinos de Siria y Turquía.

Los primeros yazidíes evacuados de Sinjar lograron escapar a través de corredores humanitarios facilitados por el PKK y el YPG hacia zonas controladas por las autoridades kurdas.

Según otras cifras, aproximadamente 280.000 refugiados no tendrían ninguna perspectiva de regreso ante las disputas y tensiones territoriales sobre la región, [11]​la cual aún es enormemente dependiente de ayuda internacional.

En el año 2021, la Iniciativa Nadia, a petición de la comunidad Yazidí, promovió la construcción de un cementerio y memorial para las víctimas del genocidio en Solagh, Sinjar.

Además, en el año 2018, el Premio Nobel de la Paz fue otorgado a Nadia Murad, activista yazidí en pro de los Derechos Humanos que fue secuestrada y sometida a esclavitud.

Ethnic cleansing on a historic scale: Islamic State’s systematic targeting of minorities in Northern Iraq.

«Mortality and kidnapping estimates for the Yazidi population in the area of Mount Sinjar, Iraq, in August 2014: A retrospective household survey».

Bautismo yazidí.
Monte Sinjar.
Mujer yazidí y niños.
Templo de Lalish.
Refugiados yazidíes.
Niños refugiados yazidís.