Genaro Moreno

Durante esos años Genaro Moreno fue influenciado por Paul Cézanne, pintor francés postimpresionista considerado como el padre del arte moderno.Compartió con sus compañeros artistas Omar Carreño, Víctor Valera, Daniel Rincón, Oswaldo Vigas y Ángel Hurtado, entre otros.Conseguí una pensión de Fe a Santa Bárbara donde vivía Humberto Jaimes Sánchez, Ángel Hurtado, Omar Carreño, Victor Valera y Genaro Moreno; ellos fueron mis primeros amigos en Caracas”.Genaro Moreno suscribe el famoso Manifiesto No, declaración pública de principios artísticos del grupo Los Disidentes, el cual fue redactado y publicado en París el 30 de junio de 1950 por los artistas Rafael Zapata, Bernardo Chataing, Régulo Pérez, Genaro Moreno , Omar Carreño, Pascual Navarro, Mateo Manaure, Carlos González Bogen, Perán Erminy, Rubén Núñez, Narciso Debourg, Dora Hersen, Aimée Battistini y J. R. Guillent Pérez .Genaro frecuentaba algunos cafés parisinos compartiendo con Jesús Soto, Omar Carreño, Régulo Pérez, Víctor Valera, entre otros, la atmósfera artística de la postguerra.Sobre estas obras, se refiere Bélgica Rodríguez: “En un principio Genaro Moreno fue influenciado por el sistema ortogonal del grupo Stijil.Sus composiciones consistían en un enrejado formado por verticales y horizontales que originaban cuadrados en sus puntos de intersección.Este planteamiento difiere de la proposición de Mondrian, para quien el equilibrio dinámico, principio de la pintura pura, implica concebir el cuadro como un fragmento extensible y, por tanto, sin bordes reales, quedando sujeta su proyección a las variantes determinadas por la extensión o área cubierta, la intensidad y la ubicación del color en el plano.Genaro Moreno ha continuado desarrollando este plan isométrico aunque ahora con mayor libertad, con una libertad que llega a asignar al color un valor representativo o simbólico” (Bélgica Rodriguez, “La Pintura Abstracta en Venezuela, 1945-1965” .Ese mismo año realizó una exposición con los llamados “Independientes” en el Museo de Bellas Artes .Miguel Arroyo, Vásquez Brito, Juan Calzadilla y Genaro Moreno organizan, en 1956, una exposición de Rafael Monasterios en homenaje a su extensa carrera como docente.Carmen artista también, dedicada al abstraccionismo pintó muchas obras muy apreciadas por el público.Ese mismo año, Genaro Moreno se instaló en Caracas definitivamente e inició una nueva etapa en su carrera artística, y es así, que en 1974, expuso en la Sala Humboldt “Composición en Geometría”, recreando con nuevas técnica de pinturas (acrílico sobre tela) y depurando los criterios plásticos donde ya había incursionado en el Paris de 1950.Inauguró una nueva exposición en la Galería Carmelo Fernández, en 1976, llamada “Movimiento Geométrico del Color”.Estas obras serían expuestas, ese mismo año, también en la Galería Toulouse Lautrec, en Maracaibo, estado Zulia.Genaro Moreno siguió revolucionando dentro de la geometría y expuso “Simetría Modular”, en la Galería “Carmelo Fernández” en 1979.Un año después es invitado por galería Valor- Arte del Hotel Tamanaco, para exponer 30 obras inéditas de “Simetría Modular”.Quizás sea esta la exposición de más expectativas del pintor, en sus últimas décadas.Sólo quedo yo, ya todos han los que estaban en el Grupo de los Disidentes han abandonado el constructivismo… yo insisto en mi arte, sin importar si es comercial o no… Todo lo he encontrado, nada lo he buscado, una cosa me lleva a lo otro” .La generosidad de la Galería Gabriel Bracho, y su familia, hizo posible esta subasta que recibió obras de los pintores Gabriel Bracho, Mateo Manaure, Alirio Rodriguez, Omar Carreño, Guevara Moreno, Régulo Pérez, Manuel Espinosa, Manuel Quintana Castillo, Cornelius Zitman, Luisa Richter, Virgilio Trompiz, Manuel Quintana Castillo, entre otros.Eran pasos acelerados en su vida, donde dedicaba 24 horas, durante días continuos, su ardua labor creativa.Eran tiempos en la que Genaro redescubrió al poeta ruso Vladimir Maiakovski “el poeta de la revolución rusa”, como le llamaban, quien en 1930, se suicidó dejando un texto poético a la que Genaro parafraseaba en forma premonitoria: “Como quien dice la historia ha terminado.El barco del amor se ha estrellado contra la vida cotidiana … sean felices”.