Su plumaje no reproductivo es más discreto, su garganta y parte frontal del cuello se vuelven blancos y el moteado de las partes superiores casi desaparece.El colimbo ártico fue descrito científicamente por Carlos Linneo en 1758 en la décima edición de su obra Systema naturae, con el nombre de Colymbus arcticus,[6] que significa «colimbo ártico».Hasta el siglo XX estuvo clasificado junto los somormujos, como el resto de su familia, en el orden Colymbiformes.Por su parte la palabra española «colimbo» procede del griego κόλυμβος (kólymbos) que significa «buceador».El colimbo ártico anida una vez por año, en un nido de vegetales acumulados, cerca del agua en orillas y en las islas de lagos, que construyen tanto el macho como la hembra.Los polluelos son nidífugos y al segundo día ya tocan el agua.Entre los depredadores de los polluelos se cuentan los zorros, martas, cuervos y gaviotas.Si la nidada se pierde durante la incubación, es posible que la pareja vuelva a tratar de criar esa misma temporada.