Pterocles alchata

Las coberteras exteriores de las alas son castañas con bordes negros y blancos, y sus primarias son negras con bordes claros, lo que en vuelo proporciona a la parte inferior de las alas un marco oscuro.Por lo general son aves silenciosas cuando están en el suelo, pero cuando vuelan se comunican emitiendo sus característicos sonidos graves de tipo kata-kata, los nasales "ga-ga-ga" y unos más agudos gang gang,[3]​ a los que debe su nombre común en español.La ganga ibérica fue descrita científicamente por Carlos Linneo en 1766,[4]​ con el nombre de Tetrao alchata.[5]​ En 1815 fue trasladada como especie tipo al género Pterocles, creado por Coenraad Jacob Temminck.En cambio su nombre específico es la latinización de las palabras árabes al kattar, que tienen como significado «la ganga».[8]​ Y las poblaciones de Oriente medio migran hasta Arabia Saudí.Las gangas ibéricas suelen habitar en estepas semiáridas, en planicies pedregosas sin árboles, los bordes del desierto, y ocasionalmente en marismas resecas.[3]​ La ganga ibérica suelen alimentarse en grupos y se concentra en grandes cantidades alrededor de los abrevaderos, a los que vuela al amanecer.Los polluelos son nidífugos y dejan el nido al poco de la eclosión.Normalmente solo crían una nidada por temporada, pero si pierden la primera puesta pueden realizar una segunda.
Macho de ganga ibérica
Macho de ganga ibérica
Ganga macho en plumaje de eclipse
Ganga macho en plumaje de eclipse
Hembra de ganga ibérica
Hembra de ganga ibérica
Las gangas viven en llanuras semiáridas.
Grupo de gangas alimentándose en los cultivos.
Hembra en Extremadura.
Nido de ganga.
Pollo de ganga ibérica sobre una mano
Pollo de ganga ibérica