Familia Garrocho

La Familia Garrocho, originaria de la zona de Huelva, España, estuvo compuesta por diferentes marineros y militares que desde el siglo XVI consiguieron gran prestigio y riqueza.

En Huelva compró la hoy ya desaparecida Capilla Mayor de San Francisco donde fue enterrado a su muerte.

Dedicó el patronato de esta capilla al rescate de cautivos, labor que en Huelva luego fue continuada por Orden de la Merced quienes ya venían desempeñando desde el siglo XIII este cometido en toda la cristiandad.

Acompañó a su padre el capitán Andrés Garrocho a la jornada de Larache, de vuelta fue capturado en Arenas Gordas, en 1581, por el corsario turco Papasali.

Con una flotilla de "barcos luengos" apresó al corsario Papasali y a su tripulación, ciento dieciséis turcos, y algo más tarde, un bergantín con setenta y ocho piratas más.

Comandó dos barcos de la Galeota y doscientos hombres por nueve años.

En 1673 venció al corsario turco Solimán el negro y a los 145 marinos.

Un año más tarde, en 1675, consiguía doblegar al corsario turco, el Arráez Mahamet, en el cabo de Santa María, y a sus 139 turcos.

Juan de Vega fue capturado por el corsario turco Papasali en la playa de Arenas Gordas en 1581, siendo rescatado posteriormente por su padre en 1585.

Padre e hijo capturaron al corsario junto a 186 marinos y liberando a seis prisioneros cristianos.

Uno de sus mayores éxitos es en 1673, cuando la Galeota captura al llamado por los españoles, Solimán el Negro, célebre corsario de la zona, con 145 marineros.

En el antiguo Convento de San Francisco, entonces propiedad familiar, colgaron durante años los estandartes de las embarcaciones vencidas.

Hoy en día, desaparecido el convento, pocos ejemplos físicos quedan del paso de la familia Garrocho en Huelva: una pequeña calle a su nombre (Almirante Garrocho) donde se encontraba su casa-palacio , una lápida funeraria que fue trasladada en los años 1960 al Santuario de la Cinta y el valioso retablo de la Purificación que hoy se encuentra en el Monasterio de Santa Clara (Moguer), una talla realizada para la capilla mayor del mencionado convento de San Francisco de Huelva donde se encontraba la sepultura de la familia Garrocho, y que fue encargada por el Almirante Andrés Vega y Garrocho al maestro Juan Martínez Montañés.

Lápida funeraria de la Familia Garrocho. Inicialmente en el antiguo convento de San Francisco, en la actualidad en el Santuario de Nuestra Señora de La Cinta .