[1] Es un upapurāṇa, es decir, un purana menor, que incluye mitología, cosmogonía, genealogía, metáforas, yoga, teología y filosofía en relación con Ganesha.
[1] Los cuatro textos, dos upapuranas y dos mahapuranas, es decir, grandes puranas, difieren en su enfoque.
El Brahmanda Purana presenta a Ganesha como saguna, o sea, con atributos y forma física, mientras que el Brahma Purana lo considera nirguna, carente de atributos como un principio abstracto.
El Mudgala Purana describe a Ganesha como samyoga, una síntesis abstracta con realidad absoluta y alma.
[13] Sus devotos toman a Ganesha como su deidad principal y la mitología sobre él presente en este purana es parte de su tradición.
Anita Raina Tharpan pasa revista de las diferentes posturas sobre las fechas y afirma que, en su opinión, parece que el núcleo del Ganesha Purana nació entre los siglos XII y XIII, aunque posteriormente se le añadieron interpolaciones.
El texto presenta cinco unidades literarias, halladas en todos los puranas: khanda, mahatmya, upakhyana, gita y una unidad narrativa.
[27] La obra posee cuatro idiosincrasias, afirma Bailey; no presenta contenido pancalaksana, contiene una presentación mínima del dharmashastra, los mitos están estructurados según la intervención de Ganesha en ellos y por último, sus tramas presentan invariablemente a Ganapati como la vida y los principios interiores de todas las otras deidades del hinduismo.
[28] El Upasanakhanda, la primera parte del Ganesha Purana, presenta dos formas de adoración.
[31] La segunda es prepararse una imagen del dios —saguna, murti—, decorarla con flores, presentarle ofrendas y festivamente recordarla con un homenaje al estilo de los pujas.
[34] Los interlocutores en este caso son el rey Varenya y Gajanana, un avatar de Ganesha.
Sin embargo, Bailey concuerda con Krishan en que la teología presente en ambos es sustancialmente la misma.
[38][41] En esta etapa, lucha contra ejércitos bárbaros y mata demonios, según el Ganesha Purana.