Según el Sistema Internacional (SI), la frecuencia se mide en hercios (Hz), en honor a Heinrich Rudolf Hertz.
Así, un fenómeno con una frecuencia de dos hercios se repite dos veces por segundo.
Un método alternativo para calcular la frecuencia (en una onda) es medir el tiempo que transcurre entre dos crestas de la onda y luego calcular la frecuencia usando la siguiente relación: El período es la duración del tiempo de un ciclo en un evento que se repite, por lo que el período es el reciproco de la frecuencia.
[11] En la teoría del electromagnetismo , la física teórica , así como en algunos cálculos aplicados de ingeniería eléctrica y de radio, es conveniente usar una cantidad adicional: la frecuencia cíclica (circular, radial, angular) (generalmente denotada por ω ).
En los sistemas SI y CGS, la frecuencia angular se expresa en radianes por segundo, su dimensión es inversa a la dimensión del tiempo ya que los radianes son adimensionales.
La introducción de la frecuencia cíclica (en su dimensión básica - radianes por segundo) simplifica muchas fórmulas en física teórica y electrónica.
Entonces, la frecuencia cíclica resonante del circuito LC oscilatorio es igual a
Al mismo tiempo, varias otras fórmulas se están volviendo más complicadas.
La consideración decisiva a favor de la frecuencia cíclica fue que los multiplicadores
La cantidad recibida se divide por la duración del intervalo de tiempo correspondiente.
Cuando la frecuencia de los destellos es igual a la frecuencia de rotación o vibración del objeto, este último logra completar una oscilación completa.ciclar y volver a su posición original en el intervalo entre los dos destellos, de modo que cuando se ilumina con una lámpara estroboscópica, este objeto parecerá inmóvil.
El método estroboscópico también se utiliza para ajustar la velocidad de rotación (vibración).
En particular, el método de ritmo se utiliza para afinar instrumentos musicales.
Con el ajuste fino del instrumento, la frecuencia de estos tiempos tiende a cero.
Es un dispositivo electrónico que estima la frecuencia de una señal repetitiva específica y muestra el resultado en una pantalla digital o indicador analógico.
Si estos últimos están lo suficientemente cerca entre sí en sus características de frecuencia, entonces la señal heterodina es lo suficientemente pequeña como para ser medida con el mismo medidor de frecuencia.
Se pueden emplear varias etapas de mezcla para cubrir frecuencias aún más altas.
Actualmente se está investigando para extender este método a las frecuencias de luz visible e infrarroja, la llamada detección óptica heterodina.
Para describir adecuadamente un fenómeno, podemos dividirlo a lo largo del tiempo en segmentos de los cuales podemos determinar aproximadamente el espectro.
Este enfoque matemático describe con precisión hechos conocidos de la experiencia.
Para definir con precisión una frecuencia, es necesario observar la oscilación durante un período largo de tiempo.
Es así como el relojero, para ajustar la frecuencia de la balanza, debe observar el péndulo, que cuenta estas oscilaciones, durante mucho tiempo.
En acústica musical, se ha notado durante mucho tiempo que no podemos definir el tono de los sonidos cortos.
Del mismo modo, una onda electromagnética puede tener una frecuencia mayor que 8×1014 Hz, pero no será invisible para el ojo humano; tales ondas se llaman ultravioletas (UV).
El sonido es un fenómeno físico que consiste en la vibración de una fuente que lo propaga a través del aire u otro medio elástico y es percibida por un receptor, el aparato auditivo humano.
Tal vibración puede ser más o menos frecuente, se repite más o menos veces en la unidad de tiempo, y a tal propiedad se la denomina precisamente frecuencia.
La música se caracteriza por un desarrollo bastante regular en el tiempo; las notas regresan en momentos determinados.
Los músicos, para terminar con escalas y temperamentos musicales, hacen pequeños ajustes que se puede expresar como centavos o en savarts.