Francisco José Hernando
Asimismo, en 2011 fue nombrado magistrado del Tribunal Constitucional,[2] cargo que ocupó hasta el día de su fallecimiento.Licenciado en Derecho, ejerció la abogacía en diferentes ciudades españolas hasta el año 1986,[3] cuando se convirtió en magistrado del Tribunal Supremo en virtud del turno que permite el acceso a juristas de reconocido prestigio, quedando adscrito a la Sala Quinta, de lo Militar.Inicialmente su candidatura únicamente logró el apoyo de los vocales del Consejo propuestos por dicho partido, insuficiente para lograr al menos doce votos afirmativos de los veinte vocales pero, al no conseguir el sector progresista que el partido en el Gobierno presentara otro candidato, Francisco José Hernando fue elegido por unanimidad a cambio de entregar la vicepresidencia a un magistrado progresista, Fernando Salinas, un acuerdo que es habitual en los procesos de renovación del Consejo.En la memoria del Tribunal Supremo sobre las actividades realizadas durante el año 2007 se expuso el malestar que generaba en esta institución la actuación del Tribunal Constitucional, afirmándose que podría estar traspasando los límites que tiene asignados como garante de la Constitución y podría llegar a convertirse en un órgano jurisdiccional superior al propio Tribunal Supremo también en otras esferas.[7] Además, durante su mandato, el Consejo General del Poder Judicial redactó varios informes controvertidos sobre la posible inconstitucionalidad de diferentes iniciativas parlamentarias.