El origen de 'Futa' surgió en palabras regionales del fula (donde se le conoce como Fuuta-Jaloo), mientras que 'Yallon' es por el nombre de los habitantes originales, los ŷalonke (o Djallonké), cuyas generaciones desaparecieron.Otro ramal menor y septentrional del Futa Ŷallon se extiende casi imperceptible por la frontera entre la República de Guinea y Malí con una pequeña estribación (ya como penillanura) en el sureste de Senegal donde el monte Gumbati (o Goumbati) llega a la modesta altitud de los 417 m s. n. m. Ecológicamente todo este conjunto orográfico cumple una función importantísima al condensar las nubes y poseer elevadas precipitaciones: suele señalar el límite de dos biomas bien diferenciados: las vertientes meridionales hasta el océano Atlántico se encontraban naturalmente cubiertas de una densa pluvisilva (la cual ha sido muy degradada por acción antrópica a lo largo el siglo XX), al norte se presenta primero una zona de parque, luego de sabana y, rápidamente de semiárido sáhel.Los antiguos bosques de Parinari excelsa han sido transformados progresivamente debido a la explotación agrícola y las quemas periódicas en una sabana, en la que destacan especies de los géneros Anadelphia, Loudetia y Tristachya.[2] Las montañas del Futa Ŷallon fueron célebres por sus minas de oro y diamantes, encontrándose aún interesantes yacimientos de dichos minerales.Tales riquezas facilitaron la existencia de un Reino del Futa Ŷallon creado por los musulmanes fulani, estado que tuvo su apogeo entre 1735 y 1850.