En 1977 pasó al recién creado Ministerio de Cultura[2] y en 1982 alcanzó su máximo grado de autonomía, cuando se transformó en un organismo autónomo.
[3] Ese mismo año, se renombró como «Filmoteca Española» y en 1985 perdió esta autonomía, pasando a integrarse en el nuevo Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales.
[4][5] Tiene su sede en el palacio del Marqués de Perales, mientras que la sala de proyecciones se encuentra el Cine Doré.
También investiga, recupera y restaura el patrimonio cinematográfico español.
Además, cuenta con una importante colección de registros sonoros, así como una interesante serie de objetos relacionados con la historia del cine y el pre-cine: cámaras, linternas mágicas, zootropos, daguerrotipos, ferrotipos, sombras chinescas, proyectores, material de laboratorio y otros aparatos que se extienden en el tiempo desde el siglo XVII hasta nuestros días.