[10] Aunque las competiciones de música popular y folclórica fueron el origen del certamen, desde hace varias décadas estas han quedado relegadas a un segundo plano, dándose preferencia a los artistas invitados, quienes son el verdadero plato fuerte del certamen.
[17] En 1963, el arquitecto Hernando López proyectó un anfiteatro al aire libre de forma paraboloide y coronado por una concha acústica,[19] recibiendo la colaboración del constructor civil Juan Pinto Delgado.
Durante esos mismos años, la tensión política del momento se hizo presente fuertemente.
En 1971, los representantes de la Unión Soviética fueron aplaudidos por su apoyo a la Unidad Popular (UP), mientras que en 1972 la sudafricana Miriam Makeba fue abucheada por el sector conservador por alabar al presidente Salvador Allende y exclamar «¡viva la revolución chilena!».
Estos últimos lanzaron objetos contundentes hacia el escenario con el objetivo de sacar al conjunto, mientras que Quilapayún interpretaba sobre el escenario las canciones con mayor contenido político de su repertorio, como son «Nuestro cobre», «La batea» y «Las ollitas».
Por otra parte, el espectáculo fue transmitido por Radio Minería,[24] en donde quedan registrados los gritos del público, y se logra escuchar a la multitud totalmente polarizada.
Esta situación ocurrida puso en peligro la realización del festival en el futuro, en especial por los objetos arrojados al escenario, motivo por el que se decidió cancelar la realización del certamen por unos días hasta que el ambiente se normalizara.
Ese mismo año, el evento fue transmitido por primera vez internacionalmente: Argentina, España, Perú, República Dominicana, Sudáfrica, Venezuela y los países asociados a Eurovisión recibieron por primera vez el evento en el que la dictadura militar de Augusto Pinochet intentó mostrar una buena imagen del país al resto del mundo.
Tres años más tarde, en 1978, el festival se convirtió en el primer programa de televisión emitido en colores en Chile, específicamente la premiación de la canción ganadora del certamen, el cual le fue otorgado a Fernando Ubiergo por su canción «El tiempo en las bastillas».
Esta alianza permite la llegada de artistas mexicanos como Luis Miguel, Yuri, Emmanuel, Verónica Castro y Lucía Méndez.
[39] La edición de 1988, por su parte, estuvo marcada por los acontecimientos políticos sucedidos en la década y especialmente ante el próximo plebiscito que se celebraría ese año.
El entonces nuevo canal estrechó alianzas con la reconocida cadena mexicana Televisa, y juntos sacaron adelante Viña '94; edición conocida mediáticamente en Chile como la "mexicanización" del Festival.
[41] La era de Mega, que se extendió hasta 1999, es recordada por estar poblada de figuras mexicanas como Luis Miguel, Lucero, Emmanuel, Juan Gabriel, Thalía, Paulina Rubio, Fey, Café Tacuba y Maná, por mencionar algunos, además de otros artistas internacionales como Donna Summer, Shakira, Backstreet Boys, Sofía Vergara, Emma Shapplin, Laura Pausini, Plácido Domingo y No Mercy; y artistas chilenos como Myriam Hernández, Luis Jara, Andrés de León, Nicole y La Ley, entre muchos otros.
Años después, Viña 2000, ahora en manos de Canal 13, en ese entonces, es considerada una edición histórica al ser copresentado por una única conductora –Cecilia Bolocco– junto a Antonio Vodanovic.
En 2004, el presentador del evento, Antonio Vodanovic, anunció su retiro luego de haberlo conducido en 29 ocasiones.
[68][69][70] En este sentido, Canal 13 indicó que "el proceso de licitación debe ser declarado desierto", argumentando que la propuesta del único oferente la calificaron como "condicionada y no da cumplimiento a las bases, pues a lo menos en seis de sus puntos las transgrede".
A causa del aislamiento en que Chile se encontraba durante los años 1980, el Festival de Viña del Mar era prácticamente el único lugar donde los artistas anglosajones podían presentarse ante el público chileno: era el único escenario que podía pagar los valores de la época para traer artistas internacionales y que contaba con las exigencias acústicas y tecnológicas en ese entonces.
Pese a que desde principios del siglo XXI los artistas angloparlantes han sido principalmente bandas y vocalistas del recuerdo, también ha habido artistas de los ingleses anglosajones que se presentaron en su mejor momento, como The Police, Sheena Easton, A*Teens, Faith No More, Men at Work, Tom Jones, Backstreet Boys, Nelly Furtado, Jonas Brothers, Elton John, Olivia Newton-John, Peter Cetera, Jamiroquai, Europe, Becky G y Christina Aguilera, entre muchos otros.
Dos años después, volvió a recibirla, cuando cantó, entre otras canciones, el tema «Libre», original del artista español Nino Bravo.
Sin embargo, el cantautor mexicano se retiró días antes, por lo que el trofeo fue entregado al también cantautor guatemalteco Ricardo Arjona, quien también había tenido una actuación destacable y que había sido elegido el artista más popular ese año.
En 2003, se presentó por primera vez en el Festival uno de los mayores exponentes del rock y la música latinoamericana, el argentino Charly García, quien deslumbró al público que lo había esperado por años.
En la misma edición, el cantautor italiano Franco Simone por haber reunido treinta años de éxito en Sudamérica con sus canciones traducidas al español, recibió el "Lifetime Achievement Award".
En ese periodo, recibieron doble Gaviota de Plata en una misma presentación el puertorriqueño Ricky Martin en 2007, así como el chileno radicado en los Estados Unidos, Américo; y el propio Ricardo Arjona en 2010.
En 1994, la transmisión íntegra del festival se le designó por cinco años a Megavisión, en coproducción con Televisa de México, por divergencias públicas con Televisión Nacional, lo cual llega hasta la justicia; en 1996, dicha concesión fue renovada por otros tres años.
En mayo de ese año, Chilevisión se adjudicó la licitación del certamen para el periodo 2011-2014 por segunda vez.
En 1976, Santis es reemplazado por Antonio Vodanovic, quien se transformó en todo un símbolo del Festival, esto debido al carisma que tuvo desde un comienzo con el público, lo cual le hizo ser el anfitrión del certamen durante veintinueve años consecutivos, siendo acompañado por diversas copresentadoras, entre las que se destacaron María Graciela Gómez, María Olga Fernández, Paulina Nin de Cardona y Pamela Hodar.
El verano siguiente, tras el alejamiento de Antonio, el cantante argentino/venezolano Ricardo Montaner debutó como presentador acompañando a Myriam.
[96] Desde 2014, Carolina de Moras fue elegida para acompañar a Araneda en la animación del Festival, dupla que se mantuvo hasta 2018.
En 1971, asume la dirección orquestal el maestro Horacio Saavedra junto a Saúl San Martín, director argentino residente en Chile.
Aquel espacio se utilizó durante toda la década de 1970 y en variadas ocasiones en la década de 1980, eso daba como característica que los artistas muchas veces se encontraban "solos" sobre el escenario, teniendo a toda la orquesta frente a ellos (fenómeno similar al que ocurre en los teatros) y que además permitía al público ver a todos estos músicos, profesoras y profesores chilenos mientras tocaban en vivo para artistas de nivel mundial.