Fernando Reinoso

Su actividad docente estuvo dedicada fundamentalmente a la enseñanza de Embriología Humana y Neurociencia.Su actividad docente estuvo dedicada fundamentalmente a la enseñanza de Embriología Humana y Neurociencias.En Alemania estudió las modificaciones bioeléctricas cerebrales tras lesiones en mesencéfalo, postulando la existencia de conexiones directas desde el tronco del encéfalo a la corteza cerebral por un camino subtalámico, como sustrato del sistema reticular ascendente de activación.Desde entonces siempre insistió en la importancia de un personal técnico y administrativo eficaz para el apoyo a la investigación.También en Alemania por primera vez experimentó el valor del enfoque multidisciplinar en la investigación y en la enseñanza.En esa misma residencia estuvieron destacados personajes históricos como Lorca, Dalí o Buñuel.En ella ha desarrollado una memorable labor que ha tenido sus cimientos en una particular clarividencia sobre la esencia de la vida universitaria y una dedicación apasionada al estudio del sistema nervioso.En ella se explicaba siempre de forma integrada la Anatomía, Histología, Fisiología y Patología General del Sistema Nervioso.En ella dio la bienvenida a los nuevos alumnos, les agradeció la confianza que habían depositado en ese nuevo proyecto del cual iban a ser parte indispensable y les pidió su colaboración en esa aventura.En aquel momento se pusieron los medios estructurales esenciales y se logró consolidar equipos investigadores de calidad en todas las Facultades de la UAM, lo que confirió un perfil netamente investigador a esta universidad.Esos métodos fueron una revolución para la Neurociencia en ese momento e hicieron avanzar llamativamente los conocimientos sobre el la organización del sistema nervioso.De esa época son los descubrimientos de proyecciones tan importantes como las del locus coeruleus y núcleos del rafe a la corteza cerebral, las proyecciones desde el complejo amigdalino a las cortezas prefrontal y motora, o las conexiones cortico-corticales entre distintos territorios cerebrales en roedores, carnívoros y primates no-humanos.También en la UAM consiguió sistematizar los estudios multidisciplinares aplicados al conocimiento de los mecanismos del ciclo vigilia-sueño.Así, mediante estudios anatómicos con trazado axonal se demostraron definitivamente las proyecciones directas desde el hipotálamo, mesencéfalo y puente oral a la corteza cerebral, de forma que los impulsos ascendentes activadores y sincronizadores del EEG de la formación reticular pontina pueden llegar a la corteza directamente por una ruta subtalámica.Estas contribuciones han continuado durante su periodo como catedrático Emérito hasta el momento actual.Solo él sabe cuáles eran esos sueños, muchos seguramente ya se habrán cumplido porque constantemente repite "me considero un hombre feliz y muy afortunado".Allí muchas de sus aspiraciones universitarias tuvieron inmediata respuesta: selección de alumnos, medios eficaces para la enseñanza práctica, soporte técnico y administrativo con personal adecuado, y facilidades para formar un equipo investigador multidisciplinar.Reinoso evolucionaron desde sus estudios del EEG y los potenciales evocados hacia el conocimiento de las estructuras generadoras y reguladoras de las distintas fases del ciclo vigilia-sueño.Ello obligaba a hacer registros poligráficos amplios y análisis más complejos para estudiar las modificaciones en las diferentes fases tras pequeñas lesiones producidas mediante diatermocoagulación.Hizo con su equipo en esta época aportaciones fundamentales a la Neurobiología del Sueño mediante experimentos de lesión selectiva en el prosencéfalo basal y la formación reticular pontina.De este período son las primeras descripciones de conexiones mesocorticales ascendentes, cuya aceptación encontró una férrea oposición en el ámbito científico internacional por contravenir la idea establecida hasta ese momento de que no existían proyecciones a la corteza cerebral desde estructuras subcorticales no talámicas.Reinoso con sus colaboradores en 1967 en el Third Symposium on Parkinson’s Disease que se celebró en Edimburgo.El traslado a Salamanca en 1957 para iniciar una actividad con responsabilidad ya totalmente personal fue el momento de volcarse en poner en práctica la idea de universidad que había ido concibiendo en los años previos.Algunas de esas nociones directrices eran que en la universidad había que enseñar  bien e investigar a nivel competitivo internacionalmente, que era necesaria una infraestructura material y de personal científico y, sobre todo, de personal técnico bien formado, de la que en ese momento carecía la universidad española, que su tema de investigación sería el estudio y comprensión del sistema nervioso humano, apoyándose en estudios experimentales realizados en animales y con un enfoque multidisciplinar, y que en el aspecto docente debería enseñar una Anatomía funcional, apoyada en la Embriología, con interés aplicativo, coordinando su enseñanza al máximo con las otras materias de la Medicina.
Fernando Reinoso recibe la medalla de oro de la Universidad Autónoma de Madrid.
Fernando Reinoso (s.i.) con SSAARR el Príncipe Felipe