Puede encontrarse en países del sur de Europa pero su origen se establece en el sudoeste asiático, lugar donde existen plantaciones en la actualidad.
Los usos de esta planta han sido muy diversos y se puede decir que acompaña a la humanidad desde sus comienzos.
En el Yemen se emplean las hojas como condimento principal en el plato nacional denominado saltah.
La Trigonella foenum-graecum se emplea en la cocina de Irán en la receta del qormeh sabzi.
[2] En la medicina tradicional se le ha asociado como propiedad para facilitar la digestión, es ideal en el tratamiento de sinusitis, congestión pulmonar, reduce la inflamación y combate las infecciones.
Posee también un efecto anabólico por su composición química, aumentando, la masa corporal, el apetito, la salud mental y mejorar los ciclos de sueño.
Se volverá a la normalidad no dejando ningún tipo de secuela.
El tamizaje fitoquimico de las semillas contiene esteroides⁄terpenoides, alcaloides, flavonas, taninos, fenoles y saponinas; contienen además aceite esencial y no esencial (5 %), almidón, azúcares, proteínas, mucílago (20 al 30 %), vitaminas, enzimas y aminoácidos, sapogeninas esteroidales (diosgenina, yamogenina, gitogenina, neotigenina, fenugrina B, fenugrequina), saponinas (trigonelósidos A, B y C), flavonoides (Kaempferol, quercetina), alcaloides (trigonelina), Colina (química), lecitina, fitosteroles; glucósidos (estaquiosa, galactomanano, trigofenósidos A–G).