Ambos arroyos unen sus aguas en La Cuesta y a partir de este punto, el Arroyo Nuste desciende en dirección sur y una vez cruzada la N-634 discurre canalizado debido a las obras de ampliación que tuvieron lugar en la factoría de Muebles Ornia que tuvieron lugar hacia el año 2000.En los pastizales que comprenden La Eria Los Llanos, ocasionalmente y en los meses de más lluvia, se forma una pequeña laguna natural que desagua subterráneamente en los dos arroyos, al este, hacia una zona también inundable conocida como La Ería Nuste en el barrio de La Mata, y al oeste hacia Fuente de Marcos y el cauce de La Reguerona.Feleches es una zona agrícola y ganadera, especialmente activa hasta la década de los noventa donde destacaban las erías agrícolas de Llanos, Novalín, El Camín, Nuste y Los Corros.Estas actividades se han visto mermadas por la falta de renuevo generacional y las bajas expectativas económicas del trabajo en el campo.Sus instalaciones, situadas en la entrada este del pueblo (entre La Secada y La Cuesta), entraron en funcionamiento en 1964 y desde entonces no han dejado de ampliarse cada diez años con sucesivos anexos (1974, 1984, 1994).No obstante, rara era la casa de Feleches donde no hubiera uno o varios trabajadores en el sector de la minería, al menos hasta finales del siglo XX cuando en los años 80 y 90 la actividad del carbón comenzó a decaer hasta el cierre definitivo de todas las explotaciones existentes en Siero.A pesar de ello, la Guerra de la Independencia Española (1808-1814) afectó muy directamente a la industria del carbón en Asturias y no será hasta época isabelina (década de 1840) cuando, tras sucesivas leyes promotoras, comience a repuntar la actividad extractiva en Siero (Lieres, Arenas, Valdesoto, Feleches, etc.).Es este momento en el que se produce la incorporación de capital extranjero a través de figuras como la alteza imperial rusa gran duquesa de Leuchtember[4] propietaria al menos desde 1851 de minas de carbón en los concejos asturianos de Siero, Bimenes, San Martín del Rey Aurelio y Langreo, que serían refundidos en 1867 en los llamados Coto Cruz y Coto Mosquitera, y aportados seguidamente a la sociedad D'Eichtal y Compañía predecesora a su vez de las fracasadas Compagnie Minière et Métallurgique des Asturies (1853) y Société Houillière et Métallurgique des Asturies (1884) absorbida finalmente esta última por la Sociedad Duro Y Cia.Probablemente en este mismo año se inició la construcción de los edificios del Pozo Toral y el Pozo Aramil finalizados en el año 1912 época en la que entran en funcionamiento la nueva etapa de ambas explotaciones que quedaban unidas a través de una galería bajo que atravesaba el pueblo de Lamuño.En enero de 1810, las tropas francesas del General Bonet pasaron por Feleches en su camino desde Santander a Oviedo, ocupando la capital del concejo desde 1811 hasta junio de 1812, fecha en la que abandonaron Asturias.Se trata de la principal vía de comunicación que atraviesa la parroquia por su parte sur en dirección este-oeste causando un tremendo impacto medioambiental y paisajístico.Asimismo, se destruyó la vegetación, las tierras de cultivo, los pastizales y las arboledas de Sanriella, La Matuca, Novalín, El Rebollón, La Ciruxana, Valdoria, Rivalles, El Llendón, La Llendera y La Vega.[10] Esta antigua vía de comunicación que atraviesa Feleches en dirección este-oeste por su parte norte adquirió gran relevancia para la comarca desde que en el año 1860 fuera acondicionada al amparo del Plan Nacional de Carreteras, convirtiéndose en el gran eje vertebrador de la parroquia y principal carretera hasta la construcción de la autovía en los años noventa.Finalmente, se modifica el trazado en la zona límite de La Secada (Feleches) y la parroquia de Aramil, que se lleva más hacia el sur, formando una recta en vaguada.Vía rápida proyectada por el gobierno autonómico asturiano a principios del siglo XXI con el fin de comunicar la AS-117 Autovía del Valle del Nalón: Riaño - La Felguera - Lada - Sama de Langreo a la altura de El Entrego con la N-634 a la altura del Nava y la autovía A-64 (Autovía Oviedo - Villaviciosa a la altura de Lieres, atravesando el concejo de Bimenes.En el año 2000, se construye un nuevo puente en Riballes sobre la línea de ferrocarril FEVE, sobre la autovía A-64 y sobre el río Nora Antiguamente era la carretera comarcal C-638 hasta 1989.Cruza la carretera N-634 junto al Puente del Moldano, atraviesa Feleches de este a oeste pasando por El Moldano (al lado de la Iglesia de Santo Tomás de Feleches), Novalín (Casa Abaxo, La Quintana y El Portón), Nuste (el río Nuste), El Camino (por La Quintana Abaxo y/o la Quintana Arriba) y finamente por El Felechín (Camino del Pontón) para desembocar en la parroquia de Aramil cruzando la carretera SI-10.Esta obra participada por el Ayuntamiento de Siero y el Principado, se extiende en cuatro tramos: Al sur de la parroquia de Feleches, paralela a la autovía y al río Nora, discurren compartiendo vía las líneas interregional y regional de FEVE: R-2 Oviedo - Santander y R-2a Oviedo - Llanes.Sin embargo, hasta los años setenta del siglo XX hubo una estación en La Vega (entre Feleches y Aramil) que también ha desaparecido y se sabe por diversos testimonios que la antigua Estación de Lieres tenía por nombre Estación de Moldano.Dispone de un pequeño cabildo en el lateral derecho, cerrado sobre sí mismo.Otras piezas de noble talla son sus basas, fustes y capiteles.Situada en un pequeño alto en el barrio de El Xelán, esta construcción de planta basilical consagrada al apóstol San Pedro está datada en el siglo XVII como se puede comprobar en la campana que guardan sus propietarios y donde figura la siguiente inscripción: "San Pedro, María y José.[13] Las escuelas fueron construidas en 1908 y presentan dos aulas rectangulares separadas por doble tabique (que antiguamente segregaban a los alumnos de ambos sexos) con tres vanos cada una y sótano.Otra edificación relevante es el llamado "ayuntamiento" de La Secada.Esta situación devino en la paralización de la nueva construcción manteniéndose desocupado desde entonces.Su planta rectangular se distribuye en alzado en dos pisos, ambos utilizados como cuadra y tenada respectivamente, con dos muros de cortafuego limitando el edificio, mientras que su cubierta, a dos aguas, posee un pronunciado alero de madera.El edificio debió ser vivienda por uno de sus lados ya que conserva la puerta central flanqueada por vanos rematados con molduras.