Federico Lunardi

Durante su carrera diplomática, se quedó en Cuba, Chile, Colombia, Brasil, Bolivia, Honduras, y finalmente en Paraguay, países en los que a menudo se llevaron a cabo estudios e investigaciones que le llevaron a viajar por toda América Latina, sumando un total de treinta y ocho años, entrando en contacto con diferentes culturas.En 1897 se trasladó a estudiar en Roma, donde en 1903 obtuvo títulos en filosofía, teología y en Utroque Iure.Después de Cuba lo encontramos tres años en Chile y luego en Colombia (1923 a 1931).En ese momento visitó repetidamente zona de San Agustín de hallazgos arqueológicos importantes, haciendo una investigación y estudio que le permitió escribir varias obras, entre ellas: "El Macizo Colombiano", "La vida en las tumbas", "Costumbres mortuorias de colombiano macizo","Estatuas prehistóricas pintadas", "O Angasmayo" y "Fauna prehistórica monumental del macizo colombiano".[3]​ Enviado a Bolivia (1936-1938) lleva a cabo investigaciones sobre la misteriosa ciudad de Tiahuanaco y colecciona numerosos artefactos, material arqueológico que ahora es parte de las Colecciones Lunardi.Desde Honduras en 1948 fue llamado a Roma en la Secretaría de Estado, pero ya al año siguiente lo encontramos en Asunción, en Paraguay (1949-1954).El trabajo, en la primera parte (Etnología) analiza el problema de las poblaciones hondureñas y sus orígenes.