Falsotruncana

Su rango cronoestratigráfico abarca desde el Turoniense medio hasta el Coniaciense inferior (Cretácico superior).

Falsotruncana incluía especies con conchas trocoespiraladas, de forma discoidal cóncavo-convexa, con el lado espiral plano o ligeramente convexo y el lado umbilical plano o ligeramente cóncavo; sus cámaras eran petaloideas; sus suturas intercamerales eran ligeramente rectas e incididas en el lado umbilical, y curvas y elevadas en el lado espiral (carenas circumcamerales); su contorno era subpoligonal y lobulado; su periferia era truncada o estrechamente redondeada, con una banda imperforada (a veces ligeramente perforada) rodeada por dos carenas pustulosas poco desarrolladas; su ombligo era moderadamente amplio; su abertura era interiomarginal, umbilical-extraumbilical a ecuatorial, en forma de arco bajo y protegida con un labio o diente; presentaba pared calcítica hialina, perforada con poros cilíndricos, con la superficie pustulada, especialmente en el lado umbilical.

[1]​[5]​[6]​[2]​[7]​[8]​ Clasificaciones posteriores han incluido Falsotruncana en la familia Globotruncanellidae y en la superfamilia Globigerinoidea.

[8]​ Falsotruncana, como Praeglobotruncana,[2]​[8]​ incluía especies con un modo de vida planctónico, de distribución latitudinal cosmopolita, preferentemente de templada y subpolares, y habitantes pelágicos de aguas profundas (medio mesopelágico inferior a batipelágico superior).

[9]​ Falsotruncana incluye a las siguientes especies:[10]​[6]​ Otras especies consideradas en Falsotruncana son: