Exégesis
La exégesis (del griego ἐξήγησις [ekˈseːgesis], de ἐξηγέομαι [ekseːˈgeomai], ‘explicar’; lit. ‘extraer, interpretar objetivamente’)[1] es la interpretación crítica y completa de un texto, netamente científico o investigativo, aunque en algunos casos también puede ser filosófico o religioso, como, por ejemplo, el Antiguo y el Nuevo Testamento de la Biblia.La exégesis suele ser contrastada con la eiségesis, que significa "insertar las interpretaciones personales en un texto dado".En general, la exégesis presupone un intento de ver el texto objetivamente, mientras que la eiségesis implica una visión más subjetiva.Básicamente la exégesis pretende limitar la acción del juez, pues luego de la revolución francesa se considera que todos los hombres son iguales.Este método llegó a Latinoamérica a través del Código civil chileno realizado por el venezolano-chileno Andrés Bello (inspirado en el Código napoleónico, en los tratados de los juristas Domat y Pothier, y en la tradición romana clásica), que luego fue fuente de inspiración para otros países, entre ellos Colombia, Nicaragua y Venezuela.