Durante este periodo el plumaje del macho es principalmente negro con la frente, el píleo, parte inferior de la espalda y el obispillo amarillos, mientras que sus alas y corta cola son pardas.
Los machos y las hembras en plumaje no reproductivo pueden confundirse con los obispo rojo, aunque este último tiene las partes inferiores blancas en lugar de crema.
[3] Tiene una distribución natural muy amplia, pudiéndose encontrar en: Angola, Benín, Botsuana, Burkina Faso, Camerún, Chad, Costa de Marfil, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Kenia, Lesoto, Liberia, Malí, Mauritania, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, República del Congo, República Centroafricana, República democrática del Congo, Senegal, Sierra Leona, Sudáfrica, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo, Uganda, Zambia y Zimbabue.
Alguna vez fue separado en un género distinto, Taha, junto al obispo diademado (Euplectes diadematus), pero los estudios de ADN no apoyan tal separación, quedando ambos en el género Euplectes, aunque sin parientes cercanos.
[4] Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.