Se pueden confundir con los quioscos (Yllave), ya que están frecuentemente asociados en los mismos hábitat.
Durante miles de años esta planta permaneció sin alteraciones en su hábitat, pero en las últimas décadas ha sido exterminada en las zonas periurbanas, por acción antrópica, ya sea para cultivos o para extraer su madera (normata) para elaborar "palos de lluvia", artefacto que se exporta a muchos países.
A partir del año 2005 se iniciaron estudios científicos que han determinado que la fruta del copao puede ser fuente de valiosos aportes alimentarios a la humanidad, por sus contenidos de minerales y vitaminas.
Destaca el nuevo producto que une el famoso pisco con el néctar de la fruta del copao, marca registrada «Piskopao» que se produce en los valles de Elqui y Limarí.
[cita requerida] El género fue descrito por Rodolfo Amando Philippi y publicado en Linnaea??