Eulalia Lucio

Inició realizando copias de diversas piezas, perfeccionando su técnica hasta aplicarse en su estilo y temáticas propias.No fue hasta 1886 que existió la instrucción para el goce e ingreso de las mujeres.Previo a su ingreso en la Academia las mujeres podían aprender prácticas técnicas en clases particulares, de manera autodidacta o en instituciones centradas en la educación y cultura.El valor femenino tanto en exposiciones como en la realización de obras implicaba no solo un desarrollo individual sino colectivo, entendiéndose como la contribución femenina al arte en México, así como una apertura a un nuevo panorama de competencias y aspiraciones.[4]​ Eulalia se volvió gran muestra del realismo, desarrollándose ampliamente en el género de naturaleza muerta.Exploró en sus piezas la cotidianidad del mexicano, explotando un género menor a partir de cualidades simbólicas para describir críticamente sobre el constreñimiento físico y moral, las tensiones sexuales entre hombres y mujeres, así como los roles femeninos experimentados al interior de las clases porfirianas acomodadas.
Bodegón con sandías, s/f (escuela poblana) Eulalia Lucio. Colección Museo Kaluz
Fachada de la Academia de San Carlos.