[2] La impresión por rodillo sustituyó a la antigua impresión mediante bloques de madera en textiles en países industrializados[1] hasta que William Morris resucitó la técnica para su uso en textiles a mediados del siglo XIX.La técnica quedó obsoleta, como industria, en Inglaterra, a fines del siglo XIX.[4] La gran dificultad en la impresión mediante placas era lograr que las diversas impresiones se unieran exactamente; y, como esto nunca podía lograrse con precisión y certeza, el proceso finalmente se limitó a patrones completos en una repetición, como pañuelos, o aquellos compuestos por objetos muy separados en los que no se ve ninguna repetición, como, por ejemplo, patrones compuestos de pequeños detalles, manchas, etc.[5] La primera patente de Bell era para una máquina que imprimía seis colores a la vez, pero, debido probablemente a su desarrollo incompleto, no tuvo un éxito inmediato, aunque demostró que el principio del método era práctico para la impresión de un color con resultados perfectamente satisfactorios.Para evitar que la cuchilla se desgaste irregularmente, se le da un movimiento de ida y vuelta para que cambie constantemente de posición y nunca esté en contacto con una parte particular del grabado.Otra diferencia es que el ajuste de la presión se transfiere desde el cilindro a los rodillos, que funciona en rodamientos especialmente construidos, capaces de realizar los siguientes movimientos: (1) atornillarse hasta que los rodillos se apoyen ligeramente contra el cilindro central; (2) ser movido hacia atrás y hacia un lado para que los rodillos puedan ajustarse lateralmente; y (3) moverse hacia arriba o hacia abajo con el fin de ajustar los rodillos en dirección vertical.En la primera, cualquiera o todos los rodillos pueden moverse fuera de contacto con el cilindro a voluntad, y en ciertos intervalos.Estas máquinas se utilizan en la impresión de chales y saris para el mercado indio.
Tela de azul índigo y banco, American Printing Company, hacia 1910
Capa con capucha de mujer, Provenza, Francia, 1785–1820. Estampado mediante placa de cobre y rodillo sobre tela de algodón en un diseño sobrio
ramoneur
sobre un fondo oscuro. Capas de telas similares usando diseños florales estampadas sobre
calicó
de la India fueron populares en Provenza entre 1770 y 1830.
Los Angeles County Museum of Art
M.2007.211.669.
[
7
]