Ya que en dicho año esta fue erigida como cantón de la provincia del Guayas, y necesitaba ser representado heráldicamente por un blasón, en cuyos elementos se plasme toda la relevancia sociopolítica e histórica de la floreciente ciudad ferroviaria.
A la convocatoria acudieron presentando sus bocetos, decenas de personas: estudiantes, artistas pictóricos, diseñadores, docentes, estudiantes y diversas personas ávidas de ser elegidas ganadores, recayendo la elección del ganador en un estudiante del Quinto curso, especialización Filosóficos Sociales del Colegio Nacional Mixto Durán, Sr. Carlos Enrique Mosquera Onofre, quien con apenas 17, se convirtió en el autor de un sagrado emblema cívico que trascendería en la historia sociopolítica del creciente novel cantón.
Estructura principal.- Está conformada por varios elementos situados en tres niveles: Superior, medio e inferior, que tiene como fondo dos colores; el celeste en la franja transversal u oblicua superior, y el azul, en la franja transversal u oblicua inferior, contenidos en un semi óvalo de color oro o amarillo intenso, con dos entradas a la derecha y a la izquierda de su parte superior.
El astro Sol Elementos que componen la parte media de la estructura principal: 1.
El río Guayas Elementos que componen la parte inferior de la estructura principal: 1.
La imagen con el busto del general José Eloy Alfaro Delgado consta en el escudo del cantón Durán por tres razones: a) Por ser el General Alfaro, quién creó la empresa de Ferrocarriles del Estado, para retomar la construcción de la línea férrea, a nivel nacional y también por construir el tramo desde Durán a Chimbo.
El año 1902, en que Durán se convirtió en Parroquia rural del cantón Guayaquil 3.
El astro Sol presente como fuerza que emana luz, energía y calor 4.
La embarcación fluvial o lancha en navegación, significa el medio de transporte alternativo, de transcendental importancia, permitió que el turismo local, nacional y extranjero uniera Durán y Guayaquil, como ciudades hermanadas.
La tea o antorcha olímpica encendida, asida por una mano, atribuye a los triunfos en las lides deportivas de la mano de apellidos como: Sandiford, Aulestia, Ayala, Aparicio, Cortez, Lozano, Maya, García, Raffo, Balladares, Cisneros, Mosquera, Baidal, Toledo, etc. 11.
La frase Cantón Durán, significa para los durandeños nativos y de corazón, el amor a este suelo ferroviario, donde la diversidad étnica local, nacional e internacional, se unió en pos de un sueño, para construir lo que un día se llamara el ferrocarril más difícil del mundo, dejándonos la identidad ferroviaria como legado sempiterno.
Su vocación innata por las Artes Plásticas las heredó de su madre, quién desde pequeña manifestó destreza para el canto y el dibujo.
En el año 1981 su familia emigra de Guayaquil a Durán, para asentarse definitivamente en la ciudad ferroviaria, donde inicia sus estudios secundarios en el otrora y emblemático colegio fiscal Durán, en el cual se graduó en la especialización Filosóficos Sociales, en el año 1988.
Cuando cursaba el quinto año de secundaria, a sus 17 años, sus compañeros lo animaron a inscribirse en el concurso que convocó el Municipio durandeño, el cual ganó, constituyéndose desde entonces, su nombre en referente cívico y cultural para las presentes y futuras generaciones.
Desde el año 2008 al 2014, colaboró con la Dirección Municipal de Cultura, en la Administración del Ec.
En el 2009 retoma los estudios universitarios, para lograr así su licenciatura en Ciencias de la Educación, en el año 2014.