Esclavitud en Mauritania

[2]​ Según Sayyed Ahmed Ould Bab, periodista mauritano, no se sabe bien cómo evolucionó históricamente la esclavitud en Mauritania, pero lo que sí se sabe, según Ould Bab, es que algunas tribus africanas débiles fueron dominadas hace siglos para formar la actual clase de esclavos.[4]​[5]​[6]​ En 2007, "bajo presión internacional", el gobierno aprobó una ley que permitía enjuiciar a los propietarios de esclavos.Más adelante fueron categorizados por los árabes y bereberes bajo el término sudan o “Moros Negros”.Se empezaron a emplear los términos: sudan o “Moros Negros” para referirse tanto a los esclavos negros subsaharianos (abid) como a los descendientes de los esclavos negros subsaharianos (haratines); beidane o “Moros Blancos”, que son los descendientes de los almorávides y otras tribus árabes, como Bani Hassan y Bani Hilal que emigraron de Yemen, se utilizó para referirse a los no esclavos y diferenciarlos de estos últimos; y kwar para referirse a los negros del sur[17]​ Mauritania es un país abiertamente musulmán y, aunque la constitución respalda tanto la ley secular como la religiosa, en cuestiones cívicas dominan los preceptos islámicos.Con la llegada del islam se fue limitando dicha práctica estableciendo para ello ciertas condiciones.Chouki el Hamel explica en su libro Black Morroco: A History of Slavery, Race, and Islam (2012) que el islam vino a ofrecer recomendaciones para la adquisición pasada de la esclavitud, "qué hacer con esclavos ya adquiridos ".El Corán parece establecer una norma según la cual, en el momento de la revelación, sólo los cautivos tomados en una guerra justa podían ser esclavizados.[19]​ Esta "guerra justa", o yihad, está claramente definida en el Corán como defensa propia: "Y luchad por la causa de Dios contra los que os hacen la guerra, pero no cometan agresión, porque, en verdad, Dios no ama a los agresores".En Mauritania, hubo poco consenso entre los eruditos musulmanes sobre la postura ante la práctica de la esclavitud.Esta ambigüedad ha sido la perfecta coartada para que se siga llevando a cabo las prácticas de esclavitud en Mauritania.Sin embargo, los administradores franceses en Mauritania nunca hicieron cumplir la ley, prefiriendo no enfadar a las tribus árabes locales.Artículo 3: Una comisión nacional compuesta por ulemas [líderes religiosos], economistas y los administradores serán establecidos por un decreto para estudiar los términos de esta compensación.Aun así, la incertidumbre sigue existiendo debido a la falta de cooperación del gobierno mauritano.