Erupción del Eyjafjallajökull de 2010

Esta primera erupción no ocurrió en el glaciar y fue menor que la prevista por algunos geólogos.Por esta razón hubo que desalojar a los habitantes más cercanos al glaciar.La erupción se dio en una fisura volcánica, abierta en el flanco oriental del volcán, a unos 1000 m s. n. m., de entre 300 y 500 metros de largo y orientada en dirección noreste-suroeste.Desde 5 de abril, se calmó la erupción al perder intensidad los temblores.El 7 de abril la erupción se detiene por primera vez, aunque sigue emitiendo gases volcánicos.[3]​ Esta erupción fue de naturaleza explosiva, estimándose que fue entre diez y veinte veces superior a la anterior en Fimmvörðuháls.[8]​ Por su parte el presidente de Islandia, Ólafur Ragnar Grímsson, instó, en una entrevista a la BBC, a las autoridades mundiales a prepararse para una eventual erupción del volcán Katla, puesto que, según él, la erupción del Eyjafjallajökull es sólo un "pequeño ensayo", y afirma que la erupción del Katla está cada vez más cercana.[9]​ Desde entonces la actividad volcánica fue continuada aunque con menor fuerza que en los días anteriores, por lo que las incidencias causadas por la erupción se redujeron, permaneciendo la situación bajo el control de las autoridades de protección civil.La Unión Europea detectó errores en los mecanismos de coordinación y emergencia[27]​[28]​ por lo que se celebraron encuentros para solucionarlos.[29]​ Así es como se inició el proyecto de espacio aéreo comunitario.[34]​ Si las emisiones continúan un tiempo suficiente como para que las partículas en suspensión lleguen a interferir con el ingreso de la radiación solar, es posible un enfriamiento del clima.
Grandes columnas de vapor de agua se elevan al evaporarse la nieve y el hielo del glaciar.
El Eyjafjallajökull el 17 de abril de 2010.
Ejemplo de ceniza volcánica .
Espacio aéreo cerrado en Europa totalmente (rojo) / parcialmente (naranja) el 18 de abril de 2010.