Inti-Illimani
Junto con Quilapayún, es uno de los grupos más conocidos internacionalmente pertenecientes al movimiento musical llamado Nueva Canción Chilena.[4] En agosto de 1967, el guitarrista clásico Eulogio Dávalos al presenciarlos en una actuación, los invitó especialmente a su casa.De todas formas, fue en su hogar donde el grupo pasó a llamarse "Inti-Illimani", combinación de un vocablo quechua y aimara que significa "Sol del Illimani" (El Illimani es un monte ubicado en los andes bolivianos que se ve imponente desde La Paz, Bolivia).[3] A las pocas semanas se retiraron del conjunto Óscar Guzmán, Ciro Retamal y Luis Espinosa.El grupo queda entonces compuesto por seis integrantes:[cita requerida] Desde sus inicios, el grupo realiza giras por países latinoamericanos, siendo las primeras a Argentina, Bolivia y Perú, siguiendo luego por Ecuador, Colombia, Cuba, México, Costa Rica y Venezuela.En este día, durante una gira por Europa, los sorprende el golpe militar liderado por Augusto Pinochet contra Allende.En 1979 publican el primer disco mayoritariamente con temas originales en muchos años, Canción para Matar una culebra, el que es seguido por Palimpsesto en 1981, Imaginación (primera grabación digital del grupo) en 1984 y De Canto y Baile en 1986.Este período se caracteriza por la exploración de sonidos y ámbitos musicales anteriormente no abordados, siempre vinculados a la raíz latinoamericana.En 1995 se retiró Renato Freyggang, cuyo lugar fue ocupado por Pedro Villagra, quien a su vez salió en 1998, siendo reemplazado hasta 2000 por Jorge Ball, exintegrante de la agrupación durante el período del exilio en Italia.Tras la actuación en el Festival de Viña, Horacio Durán informó su alejamiento del grupo.[7] El argumento dado por Horacio Salinas para explicar esta reagrupación es que el grueso de la creaciones propias del grupo lo han realizado Salinas, Seves y Durán donde la participación de los hermanos Coulón ha sido mínima, participando siempre como acompañantes, y con los nuevos reemplazos siguen siendo acompañantes, el grueso de la creación musical lo realiza Meriño y Cantillana.Sin embargo, los integrantes del Inti-Illimani donde participan los hermanos Coulón continúan manifestando su rechazo al uso del apelativo "Nuevo" impuesto por el árbitro Roberto Garretón y utilizan el nombre acompañado de una "(R)" en alusión a "Resistencia", según Jorge Coulón[13] o a "Marca Registrada", según otras versiones.[15] Ese mismo mes se dictó la resolución final en el arbitraje, la que establece la disolución definitiva de la sociedad dueña de la marca "Inti-Illimani" (compuesta por Jorge y Marcelo Coulón, Max Berrú, Horacio Salinas, Horacio Durán y José Seves), y el finiquito del arriendo del nombre al grupo Inti Illimani que rechaza el apelativo de "nuevo".Por su parte, en diciembre del mismo año, Inti-Illimani Histórico realizó dos conciertos con el guitarrista australiano John Williams, quien, antes del actual pleito, grabó en 1987 y 1990 junto a Inti-Illimani sus discos Fragmentos de un Sueño y Leyenda.Durante junio y julio, tras un concierto realizado en el Teatro Caupolicán ante 4.000 personas,[19] Inti-Illimani Histórico realizó un gira por Francia, Bélgica, Alemania e Italia,[20] en el marco de la cual se conmemoraron los 100 años del natalicio de Allende.Los fundadores de Inti-Illimani son los músicos Óscar Guzmán, Horacio Durán, Pedro Yáñez, Jorge Coulón, Max Berrú y Ciro Retamal.Desde el año 2004 se crea la agrupación Inti-Illimani Histórico, conformada por Durán, Salinas, José Seves y Jorge Ball.Desde el inicio del pleito en 2004 Inti-Illimani Histórico cuenta también Videos y DVD, detallados en su artículo.