[3] El calvario, constituido por las catorce estaciones que conforman el Vía Crucis, data de finales del siglo XVII y principios del XVIII, aunque posteriormente ya entrado el siglo XIX (en la segunda mitad), fue objeto de una considerable reforma.
[1][2] El calvario está compuesto por catorce casalicios en los que se puede ver la correspondiente estación del vía crucis representada en cerámica, destacando los dos últimos casalicios, correspondientes a la decimotercera y decimocuarta estación respectivamente que se construyeron pegadas a la fachada de la ermita.
La fachada principal presenta como únicos adornos destacables, los mencionados casalicios de las últimas estaciones del vía crucis, con dos faroles sobre ellos a cierta altura.
Entre ambas estaciones se abre la puerta de acceso al templo, mediante una puerta adintelada, de dos hojas, las cuales disponen de sendas mirillas para contemplar el Cristo cuando está cerrada.
[1] La fiesta del Santísimo Cristo del Calvario se celebra en Figueroles, desde finales del siglo XVII, cuando se procedió a la construcción de la ermita y la talla de la figura del Cristo, el lunes siguiente al domingo de Pentecostés.