[1] Su diseño tiene trazas sencillas e integra una torre con campanario de sección cuadrangular y tres cuerpos, la fachada esta enfoscada y pintada de blanco rematada con detalles grises que imitan el granito en determinadas zonas, le acompañan dos pinos en la entrada principal, y encima de la puerta se ubica el escudo del arquitecto Bartolomé Hurtado.La ermita se construyó en el antiguo camino para ir a Humanejos donde antiguamente se encontraba la Fuente Santa que se encuentra alojada en su interior, dicha fuente originó una leyenda muy antigua en el siglo XIV, que dio origen al nombre del municipio, posteriormente fue denominada como pozo de los milagros y hoy día como el pozo Calderillo que dota de agua a la capilla.En 1971 debido a la popularidad del Pozo calderillo situado en el interior de la ermita, para facilitar que las gentes bebieran agua, se creó una fuente consiste en un grifo de acceso al agua del pozo empotrada en la fachada rodeada por un gran arco.En 1979 se le hizo un recinto vallado para proteger la ermita, en 1985 se colocó en el frontal de su fallada un escudo con un corazón atravesado por siete espadas haciendo referencia a 1777 y la siguiente inscripción: "Por muy deprisa que vallas, salúdame con el ángel, diciendo ave María, y rezando Dios te salve".[7] La imagen de la ermita es muy popular, y ha sido muy utilizada para representar Parla, aparece en el escudo del equipo de futbol Agrupación Deportiva Parla, se utilizo como imagen para los vinos y gaseosas que se fabricaban a medidos del siglo XX en el municipio.
Sabana del altar de la Ermita de Nuestra Señora de la Soledad de Parla, realizada en 1820 donde se representa un dibujo de la ermita, con la imagen que tenía en aquella época, se aprecia entres sus detalles unas ventanas que en la actualidad no existen, debido a unas reformas a comienzos del siglo
XX
, también se puede apreciar el desaparecido humilladero frente a esta.