Ochetorhynchus phoenicurus

Ceja blanquecina, auriculares castaño pálido, garganta y cuello por delante color blanquecino, pecho pardo grisáceo con manchas longitudinales blanquecinas, partes ventrales e infracobertoras caudales, anteado ocráceo, cobertoras alares pardo grisáceo, remiges pardo grisáceo con banda canela herrumbrosa, axilares blanquecinas, timoneras caudales con las dos plumas centrales pardo negruzco, el resto con base rojiza y la mitad distal negruzca y patas negruzcas.

[10]​ Acostumbra frecuentar estepas arbustivas, es rápida de vuelos cortos y bajos donde busca su alimento en suelos o sobre arbustos, que consiste en semillas, frutas e insectos; llega a poner hasta 4 huevos de color blanco.

La especie O. phoenicurus fue descrita por primera vez por el ornitólogo británico John Gould en 1839 bajo el nombre científico Eremobius phoenicurus; su localidad tipo es: «Puerto Deseado, San Julián y Santa Cruz, costa este de la Patagonia, Argentina».

[7]​ El nombre genérico masculino «Ochetorhynchus» se compone de las palabras del griego «οχετος okhetos»: canal, conducto, surco; y «ῥυγχος rhunkhos»: pico; significando «con surco en el pico».

[16]​ Trabajos posteriores de Derryberry et al (2011) corroboraron los tratamientos taxonómicos expuestos.

La estepa patagónica argentina, ejemplo de hábitat de la especie.
Eremobius phoenicurus , ilustración de Gould, para The zoology of the voyage of H.M.S. Beagle , 1841.