[7] La epidemia se esparció con rapidez debido a la falta de conocimientos higiénicos y a la carencia de conocimientos médicos en su tratamiento y prevención.
Para octubre de ese año la epidemia ya azotaba la Ciudad de México a todos los sectores sociales[1] sin distinción de edad, género o grupo social aunque fueron los indígenas el grupo más afectado[4] por lo que fueron determinadas diversas medidas en ese sitio para paliar la epidemia.
[1] Religiosos y médicos también sucumbieron ante el contacto que tenían con enfermos en los hospitales.
[3] América Molina sugiere que entre las principales poblaciones que padecieron matlazáhuatl fueron "Tacuba, Azcapotzalco, Coyoacán, Ciudad de México, Xochimilco, Toluca, Metepec, Amanalco, Chalco, Ecatepec, Tepozotlán, Tepoztlán, Cuernavaca, Tlaxcala, Puebla, Cholula, Zinancatepec, Tulancingo, Real del Monte, Xalapa, Tizayuca, Tepeji del Río, Ixtlahuaca, Atlacomulco, Tepeaca, Maltrata, Querétaro, Ozumba, Atlixco, Texcoco, Tecali, Tenango del Valle, Dolores, Orizaba, San Juan del río, Tula, San Miguel El Grande, Celaya, Sayula, San Luis Potosí, León, Antequera, Chapala, San Juan de los Lagos, Maravatío, Valladolid, Durango, Aguascalientes y Parral".
[3] Investigaciones contemporáneas determinan que pudo ser peste,[3] tifus o una forma de hepatitis.