Le Corbusier visitó Madrid para dar una conferencia en la Residencia de Estudiantes sobre la “Nueva Arquitectura”, Mies van der Rohe diseñó el célebre Pabellón Alemán en Barcelona para la Exposición de 1929, que Eloy Maquieira visitó.
La ciudad, estrechamente agrupada en torno a la muralla romana, que contenía el centro histórico con una mezcla de construcciones tradicionales y cierto desarrollo del siglo XIX poco notable.
Descrito como un “libre pensador” desarrolló su original estilo combinando planas fachadas con esquinas curvadas, que resultó armónico y funcional, empleando todas las tecnologías innovadoras.
Fue un trabajo hecho con mucho esmero que incluyó la renovación completa de la casa transformando una granja tradicional gallega, donde los animales ocupaban la planta baja y la gente vivía encima, en una elegante casa de campo con espaciosos salones en la planta baja, seis grandes dormitorios con cuatro cuartos de baño, más la zona del servicio.
Separados por un patio, estaban los edificios dedicados a establos, graneros y vivienda de los trabajadores.
Debido a la Segunda Guerra Mundial no fue posible obtener los antibióticos que hubiesen salvado su vida; Sánchez Cantón consiguió uno o dos frascos a través de alguna embajada, pero éstos no fueron suficientes.
Los siguientes figuran entre sus edificios más importantes:- Eloy Maquieira realizó otros muchos proyectos, como el edificio de viviendas de Santo Domingo, haciendo esquina con la actual calle del Teatro, o los cuarenta chalets adosados con jardines llamado erróneamente “Las Casas Baratas” en torno a la calle Betanzos.
[1][2] La fachada se organiza simétricamente en cuatro partes iguales, correspondiendo las dos centrales a las ventanas y las laterales a los balcones, sobre los que se abren ventanas y ojos de buey, excepto en la quinta planta, donde el balcón es corrido.