Eligmodontia
[1] Este género fue descrito originalmente en el año 1837 por el paleontólogo, zoólogo y botánico francés Frédéric Cuvier.[2] La especie tipo sobre la cual está fundado es Eligmodontia typus, descrita por el mismo autor en ese momento.Este género se subdivide en 7 especies: En el año 1962, el mastozoólogo estadounidense Philip Hershkovitz sinonimizó todos los taxones en la especie tipo,[10] pero posteriormente fueron siendo divididos nuevamente sobre la base de sus diferencias anatómicas y moleculares, además de haberse descrito otras especies.[11] Este género es claramente distintivo dentro de la tribu Phyllotini por sus características adaptativas a hábitats xerófilos, como un pelaje sedoso, partes inferiores blancas y patas traseras alargadas, con tubérculos digitales fusionados los que forman un cojín peludo.[12][13] Sus especies habitan en zonas áridas o semiáridas arbustivas o con pastizales desde el nivel del mar hasta altitudes de 4500 m s. n. m. a lo largo de las montañas de los Andes, o en llanuras próximas, en el oeste de Bolivia, el sur del Perú, Chile y la Argentina.