Electrodo de Clark

El electrodo Clark es un sensor electroquímico de oxígeno utilizado para la determinación del contenido oxígeno disuelto en gran variedad de medios acuosos, como agua marina, sangre, aguas residuales, etc.El nombre se debe a su inventor, el bioquímico y profesor de química Leland C. Clark Jr, [1]​ quien lo desarrolló en la década de 1950.El electrodo mide la intensidad de corriente debida a la reducción del oxígeno a agua.Esta intensidad de corriente es proporcional a la concentración del oxígeno en la muestra.Se trata, por consiguiente, de un sensor amperométrico.Para mantener la disolución en el interior, el cilindro está sellado por una fina membrana de Teflón (~20 µm) o de polietileno que, además, son permeables al oxígeno molecular, lo que permite que este gas llegue al cátodo de platino[2]​, donde se reduce, según la reacción:Cuando el sensor de oxígeno se sumerge en la disolución muestra, el oxígeno presente difunde a través de la membrana, hasta el cátodo de platino, donde es reducido a agua.Al tratarse de una medición amperométrica, es necesario imponer una diferencia de potencial entre cátodo y ánodo.Podría pensarse que la corriente medida por el amperímetro dependerá del voltaje fijado entre cátodo y ánodo; sin embargo, esto no es así, pues el aporte de oxígeno al cátodo está limitado por la velocidad de difusión del O2 a través de la membrana permeable, de forma que por encima de un cierto voltaje, la corriente se estabiliza y el aumento adicional del potencial no da como resultado una mayor velocidad de la reacción.
Electrodo de oxígeno de Clark
Electrodo de Clark