Elecciones generales de Perú de 2021

[6]​[7]​[8]​[9]​ Castillo (candidato del izquierdista Perú Libre) obtuvo un apoyo masivo en las áreas rurales, históricamente las más pobres y relegadas del país, que le permitió ganar la primera vuelta con una ventaja considerable.

Fujimori (lideresa del derechista Fuerza Popular) consiguió ser la siguiente candidata más votada y, por tercera vez consecutiva, logró pasar al balotaje o segunda vuelta donde se enfrentó a Castillo.

[15]​ A su vez, los adeptos de Castillo apelaron al antifujimorismo, la oposición al gobierno del autócrata Alberto Fujimori, padre de la candidata fujimorista; no obstante, importantes figuras antifujimoristas como Mario Vargas Llosa brindaron su apoyo incondicional a la derechista.

[31]​ Castillo se convirtió en el presidente elegido con el segundo margen porcentual más estrecho de la historia, solo superado por Kuczynski en 2016.

[132]​ BBC News escribió en 2019 que "Perú es quizás donde [Odebrecht] ha provocado la crisis más severa" y que "[e]l escándalo ha desacreditado prácticamente a toda la élite política del país, como lo han hecho todos los grandes partidos y actores ha sido implicado ".

[135]​ Forsyth promovió la lucha contra la corrupción mientras hacía campaña y sugirió enmendar la constitución para declarar la corrupción como un crimen de lesa humanidad; sin embargo, muchas de sus políticas propuestas eran vagas y no detalladas.

[135]​ Verónica Mendoza también ha adoptado políticas contra la corrupción, principalmente llamando a una constitución completamente nueva en lugar de enmiendas, declarando "Nuestro marco institucional nacional actual, consagrado en la Constitución, establece que la educación, la atención médica y la vivienda son empresas con fines de lucro, y que la vida en sí mismo es una mercancía que se compra y se vende.

[141]​ Fujimori ha manifestado que mantendrá la constitución de 1993 de su padre Alberto Fujimori y usará "mano dura" si es elegida presidente, afirmando que "la democracia no puede ser débil.

[144]​ Mendoza también criticó cómo se iniciaron los encierros, diciendo que el gobierno debería brindar apoyo a las familias afectadas por los encierros, promovió una asociación con Argentina para adquirir la vacuna Oxford-AstraZeneca COVID-19 y denunció la potencial comercialización de la vacuna de COVID-19 en Perú.

[147]​ Los médicos expertos comentaron que la gravedad del brote de COVID-19 en Perú puede explicarse, al menos en parte, debido a las circunstancias socioeconómicas existentes; casi un tercio de los peruanos vivía en hogares superpoblados, el 72% tenía trabajos informales que requerían trabajo diario y muchos necesitaban viajar diariamente a los mercados para comprar alimentos, ya que solo el 49% de los hogares tienen refrigeradores o congeladores; incluso en las zonas urbanas es solo del 61%.

Paula Muñoz de la Universidad del Pacífico describió a Forsyth como «un tipo pro-empresarial», mientras que Americas Quarterly escribió que «sus puntos de vista sobre los grandes temas económicos son menos claros».

[150]​[151]​ Fujimori también manifestó que quería hacer «del Estado el principal socio de los empresarios».

[152]​[153]​ En ese momento, las Fuerzas Armadas peruanas estaban desplegadas en una operación conjunta con sus homólogos ecuatorianos en la frontera entre Ecuador y Perú para prevenir la entrada de migrantes ilegales, y las fuerzas armadas afirmaron que era para evitar una mayor introducción de COVID-19 en Perú.

[154]​ En cuanto a su posición sobre inmigración, Mendoza afirmó que «la migración debe ser considerada con criterios humanitarios.

Los peruanos también han migrado» y que si bien se deben instituir algunos controles para evitar el ingreso de delincuentes, en general promovió a los migrantes como «personas que pueden contribuir el país».

[173]​ En la segunda fecha, el candidato José Vega decidió abandonar el debate tras su discurso de presentación.

Dicho debate contó con seis bloques, en los que se abordaron los siguientes temas:[181]​ Perú Libre Fuerza Popular La jornada electoral en Perú se inició a las 7:00 del domingo 11 de abril de 2021.

Sin embargo, las primeras mesas electorales en abrir fueron las habilitadas en Wellington (Australia), Auckland (Nueva Zelanda), y Seúl (Corea del Sur) para los votantes peruanos inscritos en esas circunscripciones.

Estas abrieron a las 15:00 UTC-5 del día anterior debido al cambio horario.

[205]​ Asimismo, se registraron aglomeraciones en locales de votación en el extranjero, como en España.

[209]​ Por su parte los candidatos Daniel Urresti y Ollanta Humala criticaron esta costumbre porque estimaron que no se cumplían los protocolos sanitarios vigentes por la pandemia.

[210]​[211]​ La ONPE informó que los primeros resultados se revelarían a las 11:30 p. m. (hora local).

[230]​[231]​ En consecuencia, Arce anunció su decisión de «declinar» a su cargo, acusando al tribunal de «clara parcialización» sobre el proceso electoral en curso, alegando que su decisión buscaba evitar que sus votos en minoría «sean utilizados para convalidar falsas deliberaciones constitucionales».

[240]​ Lourdes Flores Nano, lideresa del Partido Popular Cristiano (partido que apoyó a Fujimori en el balotaje), sostuvo haber realizado su propio análisis sobre ciertas actas electorales, concluyendo que existió un mecanismo para inclinar «la votación de manera indebida» a favor de Pedro Castillo.

[241]​ Rafael López Aliaga, excandidato presidencial por Renovación Popular quien endosó su apoyo a Fujimori en el balotaje, opinó que la segunda vuelta o balotaje debería volver a realizarse[242]​ porque «hay un fraude que ya no se puede tapar».

[243]​ Alfredo Barnechea, excandidato presidencial por Acción Popular, afirmó que las irregularidades detectadas «son masivas» y que por ello el balotaje debería repetirse con observación internacional o de lo contrario quien salga electo «no tendrá ninguna legitimidad».

[245]​ El expremier Salvador del Solar señaló que «no hay base legal para denunciar fraude ni para pedir nuevas elecciones».

[250]​ El Poder Judicial (aludido en la carta de declinación de Arce) emitió un comunicando calificando a sus acusaciones como «expresiones contrarias a la realidad» y «consideraciones jurídicas inaceptables y acusaciones sin fundamento».

[255]​ El expresidente de Colombia e integrante del foro internacional IDEA (Iniciativa Democrática de España y las Américas) Andrés Pastrana opinó que «hay serios indicios que Venezuela tiene sus manos metidas en el sistema electoral peruano», sugiriendo realizar una auditoría internacional a los resultados electorales.

[260]​ Entre los opositores se encontraban anticomunistas, ultraderechistas y grupos neonazis, como Acción Legionaria.

Hernando de Soto
Hernando de Soto
Marco Arana
Marco Arana
Ollanta Humala
Ollanta Humala
Alberto Beingolea
Alberto Beingolea
Pedro Castillo
Pedro Castillo
Daniel Urresti
Daniel Urresti
Daniel Salaverry
Daniel Salaverry
George Forsyth
George Forsyth
Papeleta de votación para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.
Cola en el local de votación ubicado en la Escuela de Bellas Artes de Trujillo .