Elecciones generales de España de 2023

[1]​ Fueron las decimosextas elecciones generales democráticas, las quintas con Felipe VI como rey y las primeras celebradas en un mes de julio.Ciudadanos no pudo optar a la reelección de los nueve diputados que ostentaba en el Congreso y además perdió el senador nombrado por designación autonómica, puesto que no había obtenido representante alguno en los parlamentos autonómicos.[13]​ De modo similar, el Partido Regionalista de Cantabria, que contaba con un diputado en el Congreso (José María Mazón), renunció a presentarse a las elecciones, aludiendo al alto riesgo de no obtener representación y al elevado gasto económico, y tampoco lo hizo Foro Asturias, con otro diputado (Isidro Martínez Oblanca).[19]​ La legislación que actualmente regula los procesos electorales en España consiste en las siguientes normas: Para el Congreso de los Diputados, se eligen 350 escaños utilizando el método D'Hondt y una representación proporcional de lista cerrada con un umbral del 3 por ciento de votos válidos, que incluye votos en blanco, que se aplican en cada distrito electoral.[1]​ Respecto a las elecciones anteriores, Valencia gana un diputado en detrimento de Badajoz.Según el calendario electoral las coaliciones electorales y los partidos políticos tenían hasta el 9 y 19 de junio, respectivamente, para presentar las candidaturas a las elecciones tanto al Congreso de los Diputados como al Senado.[68]​ Debido a que las elecciones se han celebrado durante el verano, la primera vez que se realizan en esta época del año, los Ayuntamientos distribuyeron ventiladores y botellas de agua fría en los colegios electorales.[73]​[74]​ Pese a que el Partido Popular, liderado por Núñez Feijóo, fue el que más votos y escaños obtuvo en este proceso electoral, no logró reunir los apoyos suficientes para lograr ni una mayoría parlamentaria absoluta ni una simple en las dos votaciones de investidura que existieron en el Congreso para decidir su candidatura.Feijóo sólo logró concentrar en estas votaciones el apoyo del PP, Vox, Coalición Canaria y UPN, con un total de 172 votos a favor, a 4 votos de la mayoría absoluta, pero insuficiente al contar con los votos en contra del resto de grupos parlamentarios.[86]​ Habiendo sido hasta el momento de las negociaciones la postura del PSOE un no rotundo a la amnistía por considerarla inconstitucional, finalmente, el partido cambió su discurso, y el 28 de octubre, Pedro Sánchez defendió en el Comité Federal del PSOE amnistiar a los condenados por el procés.
Debate de RTVE con Santiago Abascal , Yolanda Díaz y Pedro Sánchez . El candidato finalmente más votado, Alberto Núñez Feijóo , se abstuvo de acudir
Evolución de la estimación de voto.
Pedro Sánchez siendo felicitado por Alberto Núñez Feijóo en la sesión de investidura del 16 de noviembre.