Elecciones al Parlamento Europeo de 2019 (España)

Una vez fue jurídicamente efectiva la salida del Reino Unido de la Unión Europea, los cinco nuevos escaños que correspondieron a España fueron asignados por la Junta Electoral Central a las candidaturas a las que correspondieron sin necesidad de nuevas elecciones.[6]​ Debido a la celebración simultánea de las elecciones al Parlamento Europeo con diferentes elecciones autonómicas y las elecciones municipales, y dado que la normativa vigente no contemplaba la concurrencia de todas ellas a efectos del color de los sobres y papeletas; la Junta Electoral Central acordó que los sobres y papeletas de votación de las diferentes candidaturas fueran de distinto color para las europeas y para las municipales, al objeto de evitar confusiones a los electores; siendo de este modo en color azul claro los sobres y papeletas para las elecciones europeas, y en color blanco para las municipales.[9]​ En total, la Junta Electoral Central publicó en el Boletín Oficial del Estado[10]​ (BOE), 32 candidaturas proclamadas entre partidos, coaliciones y agrupaciones de electores, siete menos que en las elecciones al Parlamento Europeo de 2014.[13]​ Los datos de participación publicados durante la jornada electoral e inmediatamente después se refieren normalmente solo a los votantes residentes en España.A continuación se detallan los resultados del escrutinio:[14]​ Relación de eurodiputados electos:[15]​
Mapa que muestra la candidatura más votada en cada provincia. PSOE PP JxCat-Junts CEUS