El Hotel (obra de Sophie Calle)

[1]​ En este diario Calle escribe las características generales de lo que encuentra en las habitación, pero hace especial énfasis en los objetos que le parecen más interesantes, como correspondencia, documentos de identidad, libros, revistas, entre otros.

Para cada habitación las fotografías exhiben los diferentes objetos comentados en su entrada escrita en un acto de selección y clasificación.

Así mismo, la artista describe cómo ha encontrado el espacio en sus visitas, la cama sin tender, el baño en desorden y los objetos dejados atrás después de que los huéspedes se fueran.

El lenguaje visual de estas fotos es similar a la fotografía forense pues como explica Michael Sheringham: “Se asemejan a las tomas de escenas del crimen hechas por un fotógrafo como Weegee”.

Lo mismo sucede con la foto del armario abierto y el globo desinflado, aunque esta última usa la mesa como marco y permite el trazo de una diagonal de izquierda a derecha, oponiendo así el globo blanco con la caneca negra.

Pese a que Calle no lo dice de forma textual, los conceptos que atraviesan toda esta serie son los límites entre lo público y lo privado, y como estos se eliminan cuando la artista empieza su investigación.

La habitación entonces se convierte en un hogar temporal donde el huésped puede considerarse anfitrión para cualquiera que entre a este espacio.

Tras esto la artista relata cómo después de algunos días no pudo visitar la habitación por la presencia del letrero “No molestar” y cuando finalmente entra a hacer la limpieza encuentra en el armario el espejo que debía estar frente a la cama.

Esta forma de intrusión es sin duda más violenta que el ejemplo antes visto, porque por medio del diario y archivo fotográfico la mucama (Calle) ya no representa la hospitalidad del hotel con sus huéspedes, sino que se convierte en una intrusa.

[6]​ Aunque en este caso la interacción Calle con estos objetos es visual y por ende lejana, pero por esto no deja de ser íntima.

"El hotel", habitación 47, Sophie Calle, 1981.