El Guabo (Ecuador)

El conglomerado alberga a 476.848 habitantes, y ocupa la séptima posición entre las conurbaciones del Ecuador.Sus orígenes datan del siglo XVIII, pero es a mediados del siglo XX, debido a la su producción agropecuaria, cuando presenta un acelerado crecimiento demográfico hasta convertirse en uno de los principales núcleos urbanos de la provincia.Tras la independencia, el territorio actual de El Guabo pasó a pertenecer al Cantón Machala, aunque dicha entidad fue suprimida en 1835.En aquel año, llegarían a la zona, Leandro Serrano y Juan Pazmiño, quienes se radicaron al margen del río Jubones.[2]​ En 1842, la se desató una epidemia de fiebre amarilla en el litoral ecuatoriano, afectando a la zona.En 1852, cuando Juan José Flores intentó invadir el país para retomar el poder, los habitantes locales organizaron las montoneras, que rechazaron la invasión, deteniendo en Borbones a dos embarcaciones que transportaban abastos para las tropas de Flores.El 11 de julio, las montoneras contraatacaron, venciendo en una encarnizada batalla en la que consiguieron expulsar a las tropas floreanas.[3]​[4]​[5]​ De acuerdo con la clasificación climática de Köppen, El Guabo experimenta un clima semiárido cálido (BSh), el cual se caracteriza por las temperaturas altas con una temporada lluviosa moderada, cuyas precipitaciones pueden llegar a ser intensas pero breves, por lo que a lo largo del año predomina el clima seco.Si bien la temperatura real no es extremadamente alta, la humedad hace que la sensación térmica se eleve hacia los 36 °C o más.El término "parroquia" es usado en el Ecuador para referirse a territorios dentro de la división administrativa municipal.El poder ejecutivo de la ciudad es desempeñado por un ciudadano con título de Alcalde del Cantón El Guabo, el cual es elegido por sufragio directo en una sola vuelta electoral, sin fórmulas o binomios en las elecciones municipales.[6]​ El Guabo posee siete concejales, los cuales son elegidos mediante sufragio (Sistema D'Hondt) y duran en sus funciones cuatro años, pudiendo ser reelegidos indefinidamente.Además, existen los buses interparroquiales e intercantonales para el transporte a localidades cercanas.La educación pública en la ciudad, al igual que en el resto del país, es gratuita hasta la universidad (tercer nivel) de acuerdo a lo estipulado en el artículo 348 y ratificado en los artículos 356 y 357 de la Constitución Nacional.La actividad comercial y los beneficios que brindan se ven también a nivel corporativo, las oportunidades del sector privado al desarrollar modelos de negocios que generen valor económico, ambiental y social, están reflejadas en el desarrollo de nuevas estructuras, la inversión privada ha formado parte en el proceso del crecimiento de la ciudad, los proyectos inmobiliarios, urbanizaciones privadas, y oficinas, han ido en aumento, convirtiendo a la ciudad en un punto estratégico y atractivo para hacer negocios en la provincia.El principal recinto deportivo para la práctica del fútbol es el Estadio José María Mora, ubicado en la calle 9 de mayo.